El Evangelio de la Prosperidad: sugestión psicológica, manipulación y explotación de la Fe

8 febrero 2025 11:14 pm

Compartir:

Por Germán Estrada Mariño

La Fe ha sido un pilar fundamental en la historia de la humanidad, proporcionando consuelo, guía y sentido de comunidad. Sin embargo, a lo largo del tiempo, algunos líderes religiosos han utilizado técnicas de sugestión, manipulación y lavado de cerebro para obtener beneficios económicos a costa de sus seguidores. Este fenómeno se observa particularmente en el llamado «Evangelio de la Prosperidad», una corriente que sostiene que la riqueza material es una señal de bendición divina. En este artículo, exploraremos cómo estas técnicas psicológicas y sociológicas han sido empleadas por ciertos líderes religiosos para distorsionar el mensaje original de Jesús, quien vivió de manera austera y nunca pidió dinero por sus enseñanzas.

Sugestión, hipnosis y el efecto placebo en la manipulación religiosa

La sugestión es un proceso psicológico en el cual una persona acepta una idea sin cuestionarla críticamente (Kirsch, 1999). En entornos religiosos, se utilizan discursos hipnóticos, estructuras repetitivas y rituales para inducir estados de conciencia alterados que hacen a los fieles más receptivos. Milton Erickson (1957), pionero en hipnosis, demostró que la repetición de frases y el uso de metáforas pueden influir profundamente en la mente subconsciente, algo que predicadores del Evangelio de la Prosperidad emplean con frases como «Si das, Dios te multiplicará».

Además, el efecto placebo juega un papel clave en la manipulación religiosa. Cuando los creyentes donan dinero con la esperanza de recibir bendiciones materiales, cualquier mejora en su vida se atribuye a la intervención divina, reforzando la creencia en la doctrina (Benson & Friedman, 1996). Este fenómeno impide el cuestionamiento racional y fomenta una lealtad ciega hacia el líder religioso. Estudios recientes han demostrado que técnicas de sugestión e hipnosis han sido utilizadas por sectas destructivas para controlar a sus miembros (Langone, 2019; Hassan, 2020). La hipnosis en particular ha sido estudiada como una herramienta de control mental en contextos sectarios (Lalich & Landau, 2021).

El sentido de comunidad y la presión social

El ser humano es un ente social que busca pertenecer a grupos, y esto lo hace susceptible a la influencia colectiva. Según Durkheim (1897), la religión refuerza el sentido de comunidad y cohesión social, pero también puede ser utilizada para ejercer control. En congregaciones que predican el Evangelio de la Prosperidad, los fieles son alentados a donar dinero bajo la premisa de que «Dios ama al dador alegre» (2 Corintios 9:7). La presión social juega un papel crucial en este proceso, ya que quienes no contribuyen pueden ser vistos como faltos de fe o incluso excluidos.

Festinger (1957), con su teoría de la disonancia cognitiva, explica cómo los individuos justifican comportamientos irracionales para evitar el malestar mental. Así, si una persona ha entregado grandes sumas de dinero a su iglesia sin obtener beneficios, en lugar de aceptar que ha sido engañada, es más probable que redoble su compromiso y justifique su decisión como una prueba de fe. Investigaciones recientes han demostrado que la disonancia cognitiva es clave en la manipulación psicológica de sectas coercitivas (Moxon, 2022).

Liderazgo carismático y lavado de cerebro

Max Weber (1922) describió el liderazgo carismático como aquel basado en la devoción personal hacia un individuo percibido como extraordinario. Líderes religiosos que predican la prosperidad adoptan esta imagen mesiánica, asegurando que tienen una conexión especial con Dios. Este tipo de liderazgo facilita el lavado de cerebro, un proceso en el que las creencias de los seguidores son reemplazadas por dogmas impuestos a través de repetición, aislamiento del mundo exterior y refuerzo emocional (Lifton, 1961).

El psicólogo Robert Cialdini (1984) identificó principios de persuasión que se aplican en este contexto: la autoridad, la escasez y la prueba social. Los pastores utilizan estos principios afirmando que solo ellos tienen la verdad, que las bendiciones económicas son limitadas y que aquellos que han prosperado son prueba de la eficacia de sus enseñanzas. Investigaciones recientes han mostrado cómo los cultos modernos utilizan estrategias de influencia similares para captar y retener seguidores (Eichel, 2018; Montell, 2021).

La Contradicción con la vida y enseñanzas de Jesús

Los predicadores del Evangelio de la Prosperidad suelen recurrir a la metáfora bíblica de «sembrar una semilla» para justificar el diezmo y las donaciones económicas. Interpretan versículos como 2 Corintios 9:6, «El que siembra escasamente, también segará escasamente; y el que siembra generosamente, generosamente también segará», como una supuesta promesa de riqueza material para quienes entregan su dinero a la iglesia. Sin embargo, en su contexto original, esta enseñanza se refería al amor y la generosidad como formas de crecimiento espiritual, no a la acumulación de bienes terrenales. Esta tergiversación convierte la fe en una transacción económica donde Dios es presentado como un proveedor de riquezas a cambio de ofrendas, distorsionando el mensaje central del cristianismo y reduciendo la espiritualidad a una simple cuestión de ganancias materiales.

Jesús, según los evangelios, vivió con humildad, rechazó el materialismo y predicó el amor al prójimo sin esperar recompensas económicas. En Mateo 19:21, dijo: “Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; luego ven y sígueme”. Esta enseñanza contrasta con la actitud de ciertos líderes religiosos que acumulan riquezas mientras sus seguidores viven en la precariedad.

Conclusión

El Evangelio de la Prosperidad no solo tergiversa el mensaje de Jesús, sino que explota las necesidades emocionales y económicas de las personas a través de técnicas de manipulación psicológica. La sugestión, la hipnosis, el efecto placebo y la presión social se combinan para crear un entorno en el que los fieles donan su dinero esperando recompensas divinas que rara vez llegan. Es fundamental distinguir entre la fe genuina y su explotación para evitar caer en redes de manipulación que enriquecen a unos pocos a costa del sacrificio de muchos.

Referencias

  • Benson, H., & Friedman, R. (1996). Harnessing the Power of the Placebo Effect and Renaming It “Remembered Wellness”. Annual Review of Medicine, 47(1), 193-199.
  • Cialdini, R. (1984). Influence: The Psychology of Persuasion. Harper Business.
  • Durkheim, E. (1897). Le Suicide: Étude de sociologie. Alcan.
  • Eichel, S. K. (2018). Cults and Psychological Manipulation: A Modern Perspective. Journal of Psychological Studies.
  • Erickson, M. (1957). Hypnotic Techniques. New York: Irvington Publishers.
  • Festinger, L. (1957). A Theory of Cognitive Dissonance. Stanford University Press.
  • Hassan, S. (2020). The Psychology of Cult Influence. Free Press.
  • Kirsch, I. (1999). How Expectancies Shape Experience. American Psychological Association.
  • Lalich, J., & Landau, T. (2021). Bounded Choice: Psychological Coercion in Cults. University of California Press.
  • Langone, M. D. (2019). Cultic Studies Journal: Psychological Control and Influence. Cult Awareness Network.
  • Lifton, R. (1961). Thought Reform and the Psychology of Totalism: A Study of Brainwashing in China. W.W. Norton & Company.
  • Montell, A. (2021). Cultish: The Language of Fanaticism. HarperOne.
  • Moxon, D. (2022). Cognitive Dissonance and Manipulation in Cults. Oxford Psychological Review.
  • Weber, M. (1922). Economy and Society. University of California Press.

GERMAN ESTRADA MARIÑO

PSICOLOGO CLINICO

PSICOTERAPEUTA INDIVUDUAL DE PAREJA Y FAMILIAR  BILINGÜE ONLINE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

PERITO FORENSE

LIDER CAMPAÑA PREVENCION DE SUICIDIIO JUVENIL

316 450 20 80

Otra columna de Germán Estrada Mariño: El perdón y el resentimiento como decisiones opuestas

El Quindiano le recomienda