La entrada: “Mantén tus pies en el suelo, pero deja que tu corazón se eleve tan alto como pueda”. (D.R.A.).
1.- “SE NOS FUE EL PRÍNCIPE”.
José Francisco Olivares Pineda, coronel del ejército, conocido en el ambiente social de Armenia como “el príncipe” (apodo que se ganó porque a todo el mundo saludaba diciéndole “príncipe”), falleció ayer martes cerca al mediodía, rodeado de su familia, en el hogar que formó con Lucy Castro. “Pacho” o “el príncipe”, nació en Cúcuta en agosto de 1935 y muy rápidamente se enlistó en el ejército de Colombia, y siendo subteniente llegó a Armenia y fue partícipe de la construcción del batallón Cisneros. Fue ingeniero militar y en esa condición dirigió muchas obras en el departamento. Por donde pasaba, a quien saludaba o miraba, lo hacía con el mayor de los respetos e irradiaba una fuerza arrolladora de simpatía. Su familia hoy conformada por el médico Rubén Darío, el arquitecto Juan Carlos, y Jorge Alejandro y José Francisco, han llorado la muerte de su padre con el mejor de los recuerdos, pues su paso por esta sociedad, permitió ganarse el cariño de los habitantes del departamento, formando hijos que hoy son ejemplares ciudadanos. Qué Dios reciba bien a quien bien sirvió a la sociedad en los diversos campos en los que pudo actuar. A doña Lucy y a sus hijos, nuestro abrazo solidario.
2.- TURISMO MUNICIPAL.
Las cifras entregadas por el ministerio de Comercio, Industria y Turismo sobre el aumento de turistas (visitantes no residentes) en Colombia en el año 2024, es un trabajo, que sin mentiras, obedece a la gran dedicación que los empresarios del turismo, con sus alcaldes, le han dado a su sector.
Absolutamente todos ellos saben, que hay que viajar por todas partes para traer turistas de todas partes. A Colombia la visitaron 6.696.835 personas en 2024, significando un incremento del 8.5% con relación al año 2023 (6.170.221).
También aumentó el número de colombianos residentes en el exterior que visitaron al país a lo largo de los 12 meses del año pasado, con un total de 1.885.217, frente a los 1.747.297 de 2023, lo que representa un incremento del 7,9%.
Al validar los datos por países se confirma que Estados Unidos sigue siendo el de mayor flujo de visitantes extranjeros que llega a Colombia. Entre enero y diciembre de 2024, los viajeros procedentes de esta nación norteamericana participaron con un 26,5%, para un total de 1.194.642; seguidos de México, con 365.545 y Ecuador, con 348.523.
Las estadísticas indican que Colombia se está posicionando como uno de los destinos más atractivos de América Latina, por la oferta de experiencias turísticas y el crecimiento de lugares considerados como emergentes; un destino turístico emergente es un lugar que se está volviendo popular como destino turístico. Estos lugares pueden tener características únicas, autenticidad y ofrecer una experiencia genuina, y eso es exactamente lo que le ocurre a nuestros municipios quindianos, todos muy auténticos, amables y hermosos.
Y aquí es donde me emociona, ver como todos los alcaldes hacen su mejor esfuerzo para que visiten sus municipios, porque fuera de lo tradicional (café y plátanos), casi nada más se ofrece. Hoy han aprendido todos los mandatarios que sus paisajes son únicos, que su colorido es único, que sus balcones son únicos, que la amabilidad de su gente es única, que los alimentos son únicos, y que los habitantes son únicos.
No de otra manera se explicaría entonces que la gente de otras partes (nacionales o internacionales) nos visiten.
Sinceramente no veo el esfuerzo gubernamental en el turismo. El esfuerzo del gobierno departamental es traer espectáculos de ciclismo, atletismo y otros, a quienes les pagan para que compitan aquí pero no hacen turismo. El gobierno departamental se gasta una cantidad de plata en revistas nacionales para decir que el gobernante “es un verraco” cuando no lo es; debería utilizar esos recursos publicitarios ayudando con grandes avisos en la entrada a La Línea; en la entrada del Valle; en la entrada del peaje Circasia; en señalizar las vías del departamento indicando las diferentes rutas y cómo se interconectan con otros municipios; en fin, ser un verraco en eso; pero ha sido gracias a los alcaldes municipales, empresarios y gremios del turismo y asociados a quienes debemos esta fortaleza que hoy el mundo reconoce.
Un empuje decidido de la gobernación, proporcionando agentes y reguladores de tránsito, señalización municipal, publicidad nacional y promotores de turismo, haría más fuerte el trabajo de estos empresarios, que con su dinero, arriesgan todo para salir adelante.
Por eso Filandia y Salento reciben reconocimientos mundiales; por eso la cordillera recibe mucha más gente hoy; no se necesitan boletines de prensa inflados, inanes y fùtiles; se necesitan actos que demuestren que de verdad hay apoyo de la gobernación. No es más.
Y así le fue al Quindío en diciembre 2024 y enero 2025, según datos del Observatorio de Turismo de la Cámara de Comercio de Armenia.
1). El turismo del Quindío se volvió un turismo nacional. El país está mirando para acá.
2). Observados cinco municipios, nos dejó la siguiente información:
El 53% de los visitantes, venían en familias; 25% en parejas; 18 en excursión.
3). El 70% de los visitantes llegaron en vehículos particulares; en avión el 13%.
4). Los viajeros venían de Bogotá y Cundinamarca el 24%; del Valle 29%; Antioquia 16%.
5). De todos los visitantes al Quindío, el 92% son colombianos, y el 8% extranjeros.
6). El 32% de los visitantes se hospedaron en Armenia; 15% en Montenegro; 9% Quimbaya; 9% Salento.
7). Los extranjeros llegaron de Estados Unidos, México y España.
8). El mayor programa de los turistas fue “visitar los municipios o puebliar”, básicamente en Salento, Filandia, Buenavista, Córdoba y Pijao, y el segundo motivo visitar los parques temáticos.
9) Eso produjo que al Quindío le hubiesen llegado aproximadamente 94.000 millones de pesos, distribuidos en todos los municipios.
El resto de municipios no reseñados, no estuvieron dentro de la medición que hizo el observatorio turístico, pero a La Tebaida, Calarcá, Circasia, Génova, no les faltaron visitantes.
3.- “QUE DIOS LOS COJA CONFESADOS”.
Hasta las iglesias pagarán impuestos.
Diego Guevara, recientemente posesionado como ministro de Hacienda, entró pisando fuerte al Ministerio de Hacienda, según se interpretan las declaraciones dadas a “Portafolio”, publicadas el 02 de febrero. Contó sobre la nueva reforma tributaria encargada por Petro, con meta inicial de 12 billones de pesos, aunque lo ideal es llegar a los 20 billones.
A corto plazo piensa extender los impuestos creados por la reciente declaratoria de conmoción interior, y señaló que se han identificado tres tributos clave: un impuesto a los juegos de azar en línea, una contribución sobre el sector de petróleo y carbón, y un gravamen aplicado a trámites notariales que superen los mil millones de pesos. Con estas medidas, quiere recoger en noventa días, un billón de pesos. La Corte Constitucional cree que el Gobierno podría extender la aplicación de estos impuestos a lo largo del año fiscal 2025, alcanzando un recaudo cercano a los tres billones.
El Ministerio de Hacienda está trabajando una nueva reforma con la que espera generar ingresos adicionales, recaudando inicialmente doce billones de pesos, aunque el Gobierno tiene el objetivo que sean veinte billones de pesos, estudiando la posibilidad que las iglesias y plataformas digitales queden gravadas.
Petro ha dado la orden de establecer impuestos permanentes, incluyendo tributos corporativos y sobre la renta, pero con el objetivo de reducir la carga fiscal para pequeñas y medianas empresas.
Debe recordarse que es el Congreso quien aprueba o niega esta reforma, y que algunos congresistas están siendo investigados por recibir “presuntamente” coimas para votar favorablemente en el caso de la Unidad de Gestión de riesgos y desastres.
El debate sobre la reforma tributaria será crucial para definir el rumbo económico del país en los próximos años. El sector privado como los distintos actores políticos seguramente estarán atentos a los detalles de la propuesta que el Gobierno llevará al Congreso.
4.- ¿ALGUNA OTRA PREGUNTA?.
Un lector de esta columna, ha enviado la siguiente historia que reproduzco en su totalidad.
“Trey Gowdy, un congresista de Carolina del Sur, respondió a una pregunta de un periodista de CNN sobre la prohibición del Departamento de Defensa de que las personas transgénero se unan al ejército de Estados Unidos.
Pregunta: ¿Cómo puede el presidente Trump afirmar que representa a todos los ciudadanos estadounidenses, independientemente de su orientación sexual, cuando ha prohibido que las personas transgénero se unan al ejército? ¿No es eso discriminación?.
Respuesta de Trey Gowdy:
«Nadie tiene derecho a servir en las Fuerzas Armadas. ¡Nadie! ¿Qué te hace pensar que las Fuerzas Armadas son un empleador que ofrece igualdad de oportunidades?. Lejos de eso, y por buenas razones, déjame nombrar algunas: Las Fuerzas Armadas usan criterios para negar la entrada a los ciudadanos por ser demasiado mayores o demasiado jóvenes, demasiado gordos o demasiado delgados, demasiado altos o demasiado bajos. A los ciudadanos con pies planos, falta de fuerza o falta de dedos se les niega el acceso. Continuó explicando: Por cierto, por la mala visión te descalificarán, al igual que los dientes defectuosos, desnutrición, adicción a las drogas, antecedentes penales, ansiedad, fobias, autoidentificación como unicornio, si necesitas una rampa de acceso especial para tu silla de ruedas, si no puedes hacer la cantidad de flexiones requeridas, si no te gusta levantarte temprano, y si te niegas a levantarte de la cama antes del mediodía. El ejército tiene un solo trabajo: ganar la guerra. Cualquier otra cosa es desviarse de esa responsabilidad”.
Alguien exclamó: ¡Eso no es justo! Y él respondió: «¡La guerra es muy injusta! Y no hay excepciones para ser especial, desafiante o socialmente maravilloso». “Debes cambiar para cumplir con los estándares militares, no al revés”.
Repito: “No se cambian las Fuerzas Armadas, hay que cambiarse uno mismo. Las Fuerzas Armadas no existen para ser justas, ¡existen para ganar!”.
El Ejército no necesita acoger a nadie con problemas especiales. Las Fuerzas Armadas necesitan ganar guerras y mantener nuestro país seguro: ¡PUNTO!
«Si alguno de sus problemas personales afecta su preparación o letalidad, lo siento y le deseo buena suerte en sus futuros proyectos».
¿Alguna otra pregunta? ………….. !.
Aporte de los lectores: “Mi mujer quiere que lave la ropa y que después barra la casa. Pero como ella no me manda, primero barreré y después lavaré la ropa”. (V.M.PELÁEZ).