Miguel Ángel Rojas Arias
Podríamos afirmar, sin equivocarnos, que el origen de la creación de la Sociedad de Mejoras Públicas de Armenia habría que mirarlo en la Junta Pobladora de Armenia, pues muchos de sus miembros lo fueron después de la segunda sociedad cívica que se fundó en este villorrio: la Sociedad Hidrográfica, creada en 1891 (Valencia, 1981).
De acuerdo con Valencia (1981), el 11 de mayo de 1891 se fundó la Sociedad Hidrográfica, que tenía como propósito construir el primer conducto de agua hasta la recién creada población de Armenia. Muchos de aquellos que aparecen en el acta de fundación de la ciudad en 1889, también están en el acta de fundación de la Sociedad Hidrográfica. Esto significa que la gesta cívica, ciudadana, de fundar la ciudad, se continúa en la fundación de la Sociedad Hidrográfica.
Miremos los nombres de una y de otra, para que caigamos en la cuenta de la continuidad del trabajo cívico por Armenia de estos hombres y algunas mujeres, en los primeros años de constitución de la ciudad:
Según Jesús María Suárez, uno de los fundadores, los firmantes del acta de fundación son los siguientes: Jesús María Suárez, Jesús María Ocampo Toro, Rey Martínez, Antonio María Gómez, Adolfo Valencia, Luis Tabares, Juan de Dios Arango, Juan Pablo Vallejo, Miguel Giraldo, Rafael Fernández. Estas diez personas fueron nombradas miembros de la Junta Pobladora.

También estuvieron en la fundación, según el señor Suárez, las siguientes personas: Rafael Uribe, Juan de la Cruz Cardona, Juan Bautista Londoño, Pedro Arango H., Justo Pastor Valencia, Nicolás Cardona, Ignacio Martínez, Juan de Jesús Arias O., Luciano Trujillo, José María Arango, Vicente Marín, Jesús Arango, Eustaquio Amaya, Rafael Ocampo, Joaquín Buitrago, Ramón Buitrago, Anselmo Herrera, Ricardo Herrera, José de los Reyes Santa, Marcos Buitrago, Rafael Martínez, Cornelio Sánchez, Wenceslao López, Antonio Vallejo, Heliodoro Bermúdez, Servando Castaño, Enrique Nieto, Sebastián Sánchez, Manuel Cárdenas, Jesús María Soto, Marco Londoño y Nicolás Macías. (Suárez, 1910)
La lista que entrega Suárez es de 42 individuos, sin embargo, no incluye a personas tan significativas como su propio hermano, Alejandro Suárez, o como a dos de los vendedores del terreno para la fundación, Antonio Herrera y Rafael Correa, o al presbítero Vicente Henao, que intervino en el negocio de la compra de un terreno para la fundación y que propuso el nombre de Villa de Holguín para la nueva población; o el caso del también sacerdote Sebastián Restrepo, que era propietario de la finca contigua, Los potreros, y que fue ofrecida inicialmente para situar allí la nueva aldea. Como dato adicional, no se incluyó ninguna mujer, aunque fueron ellas ‘guerreras’ y protagonistas de la colonización de cada pedazo de tierra. (Rojas, 2023)
La sociedad hidrográfica
Alfonso Valencia trae en su libro (Valencia, 1981) la lista de los integrantes de la Sociedad Hidrográfica en 1891: Rafael Ocampo, Benedicto Hernández, Miguel García, Juan Jurado, Wenceslao Uribe, Bernardino Murillo, Pantaleón Murillo, Tomás Giraldo, Félix María Arango, Juan Orrego, Enrique Nieto, Antonio María Gómez, Ramón María Buitrago, Ricardo Marín, Tobías Clavijo, Jesús María Arango, Anacleto Londoño, Antonio María Hernández, Melitón Buitrago, Miguel Giraldo, Floro Taborda, Lucas Quiroga, Luis Arango, Lucrecio Arango, Hipólito Nieto, José Joaquín Buitrago, Nicolás Cardona, Jesús María Suárez, Gregorio Muñoz, Bernardino López, Juan de Dios Arango, Pedro Pablo Arango, Adolfo Valencia y Bernabé Arias.
Cinco años más tarde, la población de Armenia celebró la llegada del agua desde la quebrada La Florida hasta la plaza de El Libertador, donde se inauguró una pileta de aprovisionamiento del líquido, y a algunas viviendas, obra impulsada por esa Sociedad Hidrográfica. Valencia (1981) lo narra así:
“Para celebrar el arribo del agua a la localidad traída de la quebrada La Florida, durante los días 23 y 24 de noviembre de 1895, se efectuaron unas animadas fiestas, durante las cuales se realizaron riñas de gallos, se pronunciaron discursos, se hicieron libaciones, se arreglaron las calles y se exhibieron festones”
El desarrollo del civismo no paró allí. Estas mismas personas impulsaron, un año después, la creación del primer club social del pequeño pueblo. Un grupo de señoras acogieron la propuesta del Dr. Alejandro Palacio y fundaron el Club Maceo, una institución de carácter privado orientada a actividades lúdicas y sociales. Participaron en esta gesta cívica las señoras Belarmina Suárez, Luisa de Palacios, María Duque de Valencia, Luisa B. de Mora, entre otras. (Valencia, 1981).
Las juntas de Ornato
Recién elegido el primer concejo municipal, en 1903, los armenios imitan las actividades cívicas que se realizan en Bogotá, Medellín y Cali. Es tal vez, la cuarta ciudad colombiana donde se crea una Junta de Ornato. La primera Junta de Ornato de Armenia fue creada en 1903, el 20 de julio, integrada por los señores Miguel Varón R., Nepomuceno Vélez, Alejandro Velásquez, Jesús María Suárez y Jesús A. Ocampo (Valencia, 1981).
No se conocen actuaciones directas de esta junta, pero se supone que trabajó en diferentes frentes, especialmente en aquel relacionado con mejorar las calles, el único parque existente, el de El Libertador, y regular el tema del aseo y la higiene, pues no existía ninguna empresa estatal para tales fines.
Doce años después, en 1915, la Asamblea Departamental de Caldas emite una Ordenanza creando la Junta de Ornato y Embellecimiento de Armenia, por solicitud de los ciudadanos de la junta de Ornato y otros habitantes de Armenia preocupados por la salud y el embellecimiento de su ciudad. (Asamblea de Caldas, 1915).

Así las cosas, la Ordenanza 19 de 1915 (Asamblea de Caldas, 1915) ordena crear la Junta de Ornato y Embellecimiento de Armenia, que se constituye en un importante paso para, más adelante, crearse, a su amparo, la Sociedad de Mejoras Públicas, como lo iremos viendo.
Esa Junta de Ornato y Embellecimiento carecía de un reglamento para su funcionamiento, pues en su creación no se había dispuesto del mismo. Así, el Concejo Municipal de Armenia aprueba el Acuerdo 15 del 3 de agosto de 1916 (Archivo, Concejo de Armenia, 1916), donde adopta el reglamento para dicha Junta y le asigna funciones específicas:
“La Junta de Ornato y Embellecimiento tendrá a su cargo la dirección de los parques y jardines públicos, el aseo y comodidad a las calles, plazas y edificios de la ciudad, la construcción y mejora de las alamedas y, en general, todo lo que pueda relacionarse con el aseo, embellecimiento y ornato de la ciudad”.
Este Acuerdo tiene tres decisiones importantes. 1. La junta es autónoma para nombrar sus miembros. Esto es muy importante porque, a pesar de tener un carácter público en su creación, conserva su valor ciudadano y cívico. 2. Ordena a la Policía y a la Personería obrar en concordancia con la Junta para las actividades propuestas. 3. Anuncia que, anualmente, el Concejo votará en el presupuesto del municipio una partida destinada a las actividades de ornato y embellecimiento. (Archivo, Concejo de Armenia, 1916)
No se hallaron actas de la Junta de Ornato y Embellecimiento que informen sobre sus actividades en los 9 años siguientes a su creación, pero se supone que realizaron importantes actividades de ornato. Para entonces, 1916, la ciudad tenía solo dos parques: El Libertador (hoy Plaza Bolívar) y el Parque De Sucre, que había sido creado en 1910. Un año después de la reglamentación de la Junta de Ornato y Embellecimiento, en 1917, un grupo de ciudadanos liderados por el coronel Carlos Barrera Uribe, crea el parque Rafael Uribe Uribe.
La Sociedad de Mejoras Públicas
La Junta de Ornato y Embellecimiento de Armenia, como sucedió en casi todas las ciudades colombianas, mutó, en 1925 a la Sociedad de Mejoras Públicas de Armenia. Ya se conocían en esta ciudad las SMP de Medellín, Bogotá, Cali y la de Manizales, que había nacido en 1912 y que era un importante referente, pues era la ciudad capital del Departamento de Caldas, al que pertenecía la floreciente ciudad de Armenia.
El periodista e historiador Alfonso Valencia Zapata dice en su Quindío Histórico (1981), que por iniciativa del concejal Valentín Macías, el Concejo Municipal entró a organizar la Sociedad de Mejoras Públicas de Armenia el 31 de diciembre de 2022. Y agrega que la primera junta directiva quedó integrada por los señores Ricardo Ángel, Vespaciano Jaramillo, Luis Felipe Buenaventura, Jesús Gutiérrez, Gabriel Villa Álvarez, Clímaco Velásquez, Arturo Flórez y José María González Plata, como principales. En calidad de suplentes fueron nombrados: Enrique Rendón, Alberto Soto, Tomás Núñez, y Ernesto Vallejo (Valencia, 1981).
Sin embargo, no hay evidencias, ni en el archivo del Concejo ni en el archivo de la SMP sobre esta primera junta. Para la época que menciona Valencia aún funcionaba la Junta de Ornato y Embellecimiento que había sido creada por la Asamblea de Caldas en 1915 y reglamentada por el Concejo Municipal de Armenia en 1916.
Es solo hasta 1925 que, a través de un acuerdo del concejo de Armenia, se crea la Sociedad de Mejoras Públicas de Armenia, como reemplazo de la Junta de Ornato y Embellecimiento. Trascribimos el Acuerdo para mayor precisión histórica de este hecho social y cívico de la ciudad:
Acuerdo No. 6
De 5 de febrero de 1925
Por el cual se cambia la denominación de una Junta Municipal, creada por el Acuerdo No. 15 de 3 de agosto de 1916.
El Concejo Municipal del Distrito de Armenia, Departamento de Caldas, en uso de sus facultades legales:
DECRETA
Art. Único. En vez de Junta de Ornato y Embellecimiento denominase Sociedad de Mejoras Públicas, la que adoptará como reglamento el mismo que está determinado y aprobado por el Acuerdo No. 15 del 3 de agosto de 1916.
Dado en Armenia a cinco de febrero de mil novecientos veinticinco.
El presidente del Concejo: Mauricio Jaramillo
Secretario: Luis María Henao M.
(Archivo del Concejo de Armenia, 1925)
La primera junta de la SMP

La primera reunión oficial de la Sociedad de Mejoras Públicas de Armenia, según el libro de actas, se realizó casi un año después de la creación por parte del Concejo Municipal. La primera acta aparece firmada el día 9 de enero de 1926, y solo se informa sobre sus convocantes, los señores Alberto Bernal Nicholls y Julio Rendón, y la elección de presidente y vicepresidente de la junta, a los señores Julio Rendón y Clímaco Velásquez, respectivamente. Esta juna también decide crear el Cuadro de Honor de la SMP y dar una cuota de mantenimiento mensual por parte de cada miembro. (SMP, 1926).
Nótese que, de la lista entregada por Valencia sobre la primera junta de diciembre 31 de 2022, en esta nueva solo aparece Clímaco Velásquez. En tanto, en el documento de creación, el Acuerdo del Concejo, no aparecen los nombres de la Junta de Ornato y Embellecimiento que fue convertida en la Sociedad de Mejoras Públicas de Armenia a partir del 5 de febrero de 1925.
Sin duda, este es el comienzo oficial de la Sociedad de Mejoras Públicas de Armenia, que venía actuando desde 1915 como Junta de Ornato y Embellecimiento, pero que, varios de sus miembros, habían tenido participación en la ya lejana Sociedad Hidrográfica en 1891, y en la creación del Club Maceo en ese mismo año.
Armenia, en sus primeros años, despertaba al amparo del civismo, además de la Sociedad Hidrográfica, el Club Maceo, en 1913 se crea la Sociedad San Vicente de Paúl, de la mano del presbítero Vicente a Castaño. En la junta de esta institución dedicada a favorecer a los más pobres de la pequeña aldea, aparecen los ciudadanos Belisario Ríos, José María Ramírez, Ricardo Restrepo, Pablo Londoño, Martín Castaño, Ramón Velásquez, entre otros. (Valencia, 1981)
Esta institución creó la llamada Casa del Pobre, donde se atendía a las personas más necesitadas, especialmente ancianos y niños. En la década del 30 pasó a manos de la comunidad religiosa Hermanas Vicentinas, pero su junta directiva siguió siendo integrada por un selecto grupo de personas cívicas de Armenia. La Sociedad San Vicente de Paúl funcionó durante gran parte del siglo XX en el hoy Parque de la Vida, donde tenía un hogar para ancianos, un colegio, un hogar para niños desamparados y una capilla, que luego se convirtió en el tempo del Espíritu Santo de Armenia.
En resumen, se puede afirmar que la Sociedad de Mejoras Públicas de Armenia es hija directa del sentido cívico de los fundadores de Armenia en 1889. Ese sentido de servicio se ve reflejado durante las tres décadas siguientes a la fundación de Armenia, en la Sociedad Hidrográfica, el Club Maceo, la Sociedad de San Vicente de Paúl, la Junta de Ornato y Embellecimiento y, finalmente, la creación de la SMP.
NOTAS
ARCHIVO de la Asamblea Departamental de Caldas. Libro de Ordenanzas, 1915.
ARCHIVO del Concejo Municipal de Armenia. Libro de Acuerdos de 1916, 1925.
ARCHIVO de la Sociedad de Mejoras Públicas de Armenia. Libro de Actas de 1926.
ROJAS, Arias, Miguel Ángel. Nueva historia de Armenia. Editorial Optigraf, Armenia, 2023.
SUÁREZ, Jesús María. La Fundación de Armenia y su origen. Editorial Quindío, 1910.
VALENCIA, Zapata, Alfonso. Quindío histórico. Editorial Quingráficas. Armenia, 1981)