Las orquestas típicas: aparición, auge, crisis y renacer

30 enero 2025 10:48 pm

Compartir:

Darío Tobón Montoya

Ayer y hoy al compás del tango

Orquesta Típica Roberto Firpo

La instrumentación del tango se inicia con la solitaria guitarra en el siglo XIX. Pronto es considerada insuficiente y llegan a su compañía la flauta y el violín, que ha sido el instrumento acompañante de más larga permanencia hasta estos días en todos los conjuntos tangueros. Este trío es el que inaugura el siglo XX, hasta cuando la flauta es reemplazada por el bandoneón que venía abriéndose camino. Aparece en el tango en 1899 cuando el bandoneonista, director y compositor Juan “Pacho” Maglio forma un trío, él de bandoneonista, Luciano Ríos en la guitarra y un violinista.

La primera histórica grabación de un solo de bandoneón, se dio en 1912, cuando Maglio interpretó el tango  La Sonámbula. Llegamos al año 1917 cuando Roberto Firpo ingresa el piano a el tango. En ese mismo año Francisco Canaro introduce el contrabajo. Así se integran los 4 instrumentos básicos: piano, violín, bandoneón y bajo. Años más tarde se incorpora el violonchelo.

En el año 1911, Vicente Greco, uno de los primeros grandes denomina a su conjunto Orquesta Típica Criolla. Para abreviar  ese nombre, pronto se le suprimió la palabra Criolla y queda el nombre que todos conocemos hasta hoy, Orquesta Típica. Estos instrumentos fueron los constituyentes de los sextetos famosos de los años 20 y 30, como los que dirigieron Francisco Canaro, Julio De Caro, Osvaldo Fresedo, Pedro Maffia, Carlos Di Sarli y Vardaro-Pugliese. En tiempos de carnaval, como los famosos de Rosario, se agrupaban en una gran orquesta varios de estos conjuntos.

La denominación Orquesta Típica reaparece gloriosa en los años 40, cuando incrementa el número de sus componentes para llegar a la cifra de 11, el número mágico. Eran 4 violines, 4 bandoneones, un piano, un contrabajo y un violonchelo. Más uno o dos cantantes. Así fueron las orquestas de Juan D´Arienzo, Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese, Miguel Caló, Alfredo Gobbi, Horacio Salgán y Francini-Pontier, que llegan hasta fines de los año 50, cuando se opera su gradual desaparición.

La Orquesta Típica es la reina de los gloriosos 40. En esos años llegaron a existir más de 100, activas en los radio-teatros, cafés, clubes deportivos y sociales de los barrios. Fue ama y señora de la discografía que por centenares inundaba Buenos Aires, las provincias y América latina.

Fueron variadas las circunstancias para la paulatina desaparición de la típicas: lo más importante fue el cambio en el gusto de los jóvenes oyentes, la pérdida de la afición por el baile, la suspensión de la orquestas en los cafés del centro, cuando estos se convirtieron en confiterías. La llegada avasalladora de músicas foráneas fue otro gran factor. Comienza a oírse las canciones de los Beatles, el rock, la balada y el bolero. Se crea El Club Del Clan para difundir esta música.

En 1955 regresa al país Astor Piazzolla de estudiar en París y propina dos certeros golpes al tango: propicia la sustitución de la orquesta típica por formaciones más pequeñas, como quintetos y sextetos y se propone reemplazar el baile de tango por su audición. Él decía que su tango era para ser oído y no para ser bailado. Pero a su muerte todos los ballets famosos que recorrían el mundo, en su repertorio tenían música de Piazzolla. En los años nefastos para el tango, de casi un cuarto de siglo de duración, sobrevivieron las orquestas de Troilo hasta su muerte en 1975, la de D´Arienzo, hasta 1976 cuando él muere y la de Lucio Demare hasta su muerte en 1974. Y otras pocas. Desde 1950 hasta 1989 la orquesta de Héctor Varela mantiene parte de la popularidad de las típicas. En esos años también se oyó la típica de José García, muy popular en Colombia. Permanecieron las orquestas de Leopoldo Federico, Rodolfo Biagi, Ángel D´agostino y de Ricardo Tanturi.

De todos modos predominaban los grupos musicales pequeños. Los jóvenes no querían bailar. Las presentaciones públicas de tango casi desaparecieron, como ocurrió en cine y radio. Solo la Tv lo tuvo en cuenta.

Tal como sucedió en la segunda década del siglo XX, fue París la ciudad que le dio el soplo vital al tango en los pies de los bailarines y en la reaparición del interés de los jóvenes por esta música. En el primer quinquenio de 1980 se inaugura el cabaret Trottoirs de Buenos Aires y se funda también el histórico espectáculo de baile, canción y escenificación Tango Argentino, que en 1995 alcanza su cenit con la presentación que hace por semanas en la calle Broadway de New York.

Este aliento renovador llega a Buenos Aires: se instalen milongas donde los jóvenes vuelven a aprender y practicar baile. El incremento del turismo internacional es otro factor decisivo para la recuperación de la audición y del baile del tango. Reaparece en continuo la grabación de discos con temas tradicionales y nuevos. Nace el canal de tv Solo Tango, y en radio la FM Tango. Se crea la escuela de música Popular de Avellaneda, la EMPA, centro educativo de tango con grandes maestros como Rodolfo Mederos y Horacio Salgán. Y se llega a la reaparición de las Orquestas Típicas.

Orquesta Típica El Arranque

Es la primera de esta nueva época. Este nombre es tomado de un tango de Julio de Caro, así llamado. Con ella se buscaba volver al sonido de las grandes típicas de los 40, pero con estilo interpretativo de Pugliese, y con arreglos troileanos. Nace en 1995 como un quinteto que se amplió a sexteto más cantor. Su primera grabación es el Cd de 1997 La Nueva Guardia Del Tango, recopilación de recitales en vivo. Llega otro Cd expresamente grabado con el guitarrista Alejandro Schwarz y con el cantante Ariel Ardit.

Su creador fue Ramiro Gallo. Esta orquesta recorrió EEUU, Europa y Japón. En 10 años suma más de 150 ciudades recorridas. Ha grabado 5 Cds, 4 con Ariel Ardit y recibido varios premios. En 1911 cumplió 15 años de existencia. En el año 2015 (mi ultima referencia) estaba activa la orquesta. En ella también cantó Noelia Moncada. Hay un Cd del año 2005 de grabaciones de El Arranque con Ardit de una presentación en vivo en la ciudad de Lugano, Suiza, del cual he tomado los temas que oirán.

La Máquina Tanguera

Orquesta Típica Fernández-Fierro

El renacer de las orquestas típicas se hizo en gran escala con un grupo interesante de conjuntos, que tuvo su mayor vigencia entre los años 2000 y 2002. A fines de 1998 se organiza la orquesta Fernández-Branca, nombre de una bebida alcohólica. Este nombre se cambia poco después por el de Fernández-Fierro, nombre de la sede del club deportivo donde estos músicos se reunían.

Las palabras “La Máquina Tanguera”, fueron tomadas del discurso que pronunció Pugliese en 1985 en el Teatro Colón, en el extraordinario homenaje que le prodigaron, nueve años antes de su muerte. El dijo: “nosotros somos un poroto (frijol) en La Máquina Tanguera…”.

La orquesta Fernández-Fierro, tenía una organización cooperativa siguiendo la de la Orquesta de Pugliese, de acuerdo con sus ideas comunistas.

Todos los alumnos de la EMPA querían formar orquestas. Así surgieron: La Imperial, La Furca, El Espiante, La Biaba, La Sexta, La Cerda Negra y La Fervor de Buenos Aires que cambia su nombre por La Misteriosa  Buenos Aires, aún vigente. En ellas no se admitía el piano electrónico, solamente el piano tradicional. Para denominarlas no se admitían nombres de títulos de tangos. Los músicos implantaron el uso de ropa informal, desde jeans hasta camisas sueltas, al contrario de los rígidos trajes de etiqueta que se usaban en los 40.

Esta orquesta, la Fernández-Fierro, fue fundada por el contrabajista Yuri Venturín. Tuvo de cantante a Walter “El Chino” Laborde. Junto con la Orquesta La Misteriosa y  La Imperial, subsistía en la década del 2010 la Fernández-Fierro.

Orquesta Típica La Misteriosa Buenos Aires

La orquesta típica Fervor de Buenos Aires, nació en el año 2003 por iniciativa del pianista Javier Arias. Realiza giras por Europa y Latinoamérica en los años 2007 y 2008. Al cambiar su nombre por La Misteriosa  Buenos Aires, organizan su sede en el barrio San Telmo y llevan a Eliana Sosa como su cantante principal. De ella volveremos a hablar.

Como es usual aquí podrán disfrutar de temas relacionados con esta crónica.

https://youtu.be/cpJrnHVZIr0?si=bLiuhFyeuj7D52ua    Orq Típica El Arranque – Ardit – Solamente Ella.

https://youtu.be/vhbhXJFJOdI?si=UwJ42HL7jKXgFEtM Orq Típica El Arranque – Ardit – Madame Ivonne.

https://youtu.be/IV5wcIBDBa4?si=PXHKt7i4SUON_oUk Orq Típica El Arranque – Ardit – Mariposita.

https://youtu.be/KeeaM2fRqAw?si=4yUIfJTYBtJXETN3 Orq Típica El Arranque – Ardit – Una Emoción.

https://youtu.be/3oNWDnKt06M?si=QD3YuuWLtW8ZvBD1Orq Típica Fernández-Fierro – “Chino” Laborde – Te Llaman Malevo.

https://youtu.be/vDOOvZLr94E?si=lVxFwK02x5-7XsWW Orq Típica Fernández-Fierro – “Chino” Laborde – El Milagro.

https://youtu.be/FV6t0i3v1bE?si=8EpXyGzVE5v6Gem5  Orq Típica Fernández-Fierro – “Chino” Laborde – Tabaco.

https://youtu.be/oVtXyuD5db8?si=g9SN6ZTSUtzTu8C2  Orq Típica Fernández-Fierro – “Chino” Laborde – Cuesta Abajo.

https://youtu.be/ab7RdRf1sqg?si=O7G3t0PKxoE-8xX-      Orq Típica Misteriosa Bs.As – E. Sosa- Quién Tiene Tu Amor.

https://youtu.be/6IfzDKqB4Dk?si=TdkWEQixdh5Z1mTB Orq Típica Misteriosa Bs.As – E. Sosa- Invierno.

https://youtu.be/fxyHJrzZlXs?si=nR16LWN2pb92D_11 Orq Típica Misteriosa Bs.As – E. Sosa- Tu Corazón.

https://youtu.be/BGifql159VM?si=NbYTIOMb-g1ADIKU Orq Típica Misteriosa Bs.As – E. Sosa- Como Dos Extraños.

Armenia, enero 31 de 2025,

El Quindiano le recomienda