Wilmar Lucumí ya había estado en otros proyectos musicales grabados en estudio, pero este al que lo habían invitado a participar tenía algo más que especial; Angie Lucumí Ipia, su hija, iba a interpretar la canción llamada «Tu voz», escrita por ella, y él no podía negarse a semejante privilegio.
Quizá recordó cuando Angie, siendo una niña de solo 6 años, lo veía ensayar con su guitarra diariamente y tarareaba esas canciones. Entonces él descubrió ese talento vocal y empezó a pulirlo como un don que acercó a la pequeña al arte musical y de paso le permitió continuar con la tradición familiar.
Lo que vino después
Luego de haber sido descubierta por su papá, ingresó al grupo Palosanto, en Calarcá, y a los 7 años tuvo su primera presentación. Un recuerdo entrañable que lleva tatuado con cariño en su alma 20 años después. Llegaron las izadas de bandera y otras presentaciones musicales en la primaria y el bachillerato. Lo mismo hizo en la universidad del Quindío, donde se graduó como Comunicadora Social y Periodista, título que la llevó a trabajar actualmente en el servicio informativo de RCN Radio, en Armenia.
Ha sido una carrera artística en la que ha ido buscando espacios dónde poder expresar e interpretar sus canciones, muchas de ellas con una notoria influencia en las raíces ancestrales a las que pertenece. Y es que la mamá de Angie nació en el Tambo, Cauca y el papá es de La Toma, un corregimiento en el municipio de Suárez, también en el Cauca, departamento al que pertenece una gran parte de su familia.
Nacida en Armenia, a Angie le gusta que la reconozcan como «Negra», al igual que a toda su familia. Nada de eufemismos ni palabras adornadas de la modernidad líquida; un detalle que deja ver la sencillez y humildad al momento de reafirmar sus raíces como artista integral.
Cómo nació la canción «Tu Voz«
Entre los proyectos musicales en los que ha estado Angie, se encuentran Caribbean Selecta Sound y en los últimos años, Al Arca, Sonidos de Selva Río y Mar; una agrupación que interpreta ritmos del pacífico colombiano. En esta última conoció al músico Juan David Gutiérrez, y entre ensayo y composición, llegaron a una conversación donde Angie le dijo que tenía la letra para una canción, y él le respondió que tenía la melodía para una letra.
Trabajaron por tres meses en el proceso creativo para unir ambas partes y el resultado fue «Tu voz», un Bolero y Son Cubano en el que hay equilibrio musical, pero sobre todo poesía en la letra y en la melodía. Un tema que al escucharlo lleva a la ensoñación de sentirse en la playa esperando la llegada del amor idealizado, mientras se siente en la piel la caricia del viento y de fondo el murmullo del mar. Esta canción se produjo en el estudio de grabación de Mauricio Sánchez Avilés, en Calarcá.
¿Y por qué un Bolero y Son Cubano? Angie reconoce que estos géneros siempre estuvieron presentes en su casa desde niña, por eso las influencias que se sienten al oír la canción, “así como una referencia a Polo Montañez”, reconoce ella. En «Tu voz», don Wilmar toca el Tres Cubano, un instrumento derivado de la guitarra, el cual aprendió a interpretar de forma empírica pero con mucho nivel artístico, y lo acompañan los músicos Ángel Henao, Sebastián Ocampo, Fabián Beltrán y Juan David Gutiérrez.
Sobre la canción «Tu Voz», que ya se puede escuchar en todas las plataformas digitales, esta joven artista resalta la dignidad con la que se deben hacer las cosas para que los demás puedan disfrutarlas. “La música no puede quedarse solo en lo inédito, guardado por ahí para el orgullo de la familia en la casa. No. Esto es algo que nos debe enorgullecer a todos los que hicimos parte de él. En cuanto a mi papá y yo juntos en este tema, de una u otra forma vamos a dejar un legado musical y no queda más que agradecerle por todo lo que ha hecho”.
Actualmente Angie Lucumí trabaja en un compilado de varios temas de su autoría. Les compartimos el enlace para que escuchen y disfruten de la canción «Tu voz». También para que la compartan en sus redes sociales y con sus contactos, y porqué no, para que la dediquen.