La entrada: “La vida no es principalmente una búsqueda de placer como creía Freud, o una búsqueda de poder como enseñó Alfred Adler, sino una búsqueda de significado”. (Víktor Frankl, austríaco, fundador de la logoterapia y del análisis existencial, autor del best seller, “El hombre en busca de sentido”).
1.- ORACIÓN PARA FIN DE AÑO Y AÑO NUEVO.
Gracias Señor por todo cuanto me diste en este año que terminó.
Gracias por los días de sol y por los días nublados, por las tardes tranquilas y las noches oscuras.
Gracias por la salud y por la enfermedad, por las penas y las alegrías.
Gracias Señor, por la sonrisa amable y por la mano amiga, por el amor y por todo lo hermoso y por todo lo dulce, por las flores y las estrellas, por la existencia de los niños y de las almas buenas.
Gracias por la soledad, por el trabajo, por las inquietudes, por las dificultades y las lágrimas. Por todo lo que me acercó a Tí.
Gracias por darme un año más de vida y por haberme dado techo, abrigo y sustento; gracias Señor.
¿Qué me traerá el año que empieza?. Lo que Tú quieras Señor.
Te pido fe para verte en todo, esperanza para no desfallecer, caridad para amarte cada día más a través de mis hermanos, y fortaleza para acercarte a los que no te conocen.
Dame paciencia y humildad, desprendimiento y generosidad, dame Señor, lo que Tú sabes que me conviene y yo no sé pedir.
Que tenga el corazón alerta, el oído atento, las manos abiertas y la mente activa, y que me halle siempre dispuesto a hacer Tu santa voluntad.
Derrama Señor Tu gracia sobre todos los que amo y concede Tu paz al mundo entero. Amén. (Feliz año para todos). Un abrazo.
2.- ARMENIA TRAE BUENAS NOTICIAS.
Todos los quindianos sabemos que Filandia y Salento, gozan de especial admiración local, regional, nacional e internacional en materia turística, porque son dos pueblos encantadores por su colorido, el tipo de construcción de sus viviendas, las ofertas al paladar en restaurantes y postres, y sobre todo, por la amabilidad y hospitalidad de la gente residente allí, no solo en esos dos pueblos, sino en todo el departamento del Quindío.
Calarcá es visitada por el Jardín Botánico y la espectacular iglesia San José; Circasia y Quimbaya por “el hervor de gente” en su plaza; los municipios de la cordillera son admirados por su “colorido verde de mil colores”, y etcétera.
Y siempre decimos lo mismo y un poquito más, pero de Armenia se habla muy poco para destacar turísticamente. Y para que eso no vuelva a suceder, se ha creado en Armenia, con gran visión y acierto, el Comité de turismo y gastro-entretenimiento.
Dice la información de la alcaldía de la capital quindiana, que “Asobares Colombia y su capítulo en el Quindío, impulsa con diferentes gremios de Armenia, la creación del Comité de Turismo y Gastro-entretenimiento, con el apoyo de la Alcaldía de Armenia y la Secretaría de Desarrollo Económico de la ciudad.
El comité dará un impulso al turismo sostenible, eventos, experiencias en la ciudad y se compromete con el desarrollo inclusivo y social en el 2025.
Con la reunión de estos actores claves de esta industria, el esfuerzo en conjunto permitirá convertir a Armenia en un destino turístico potente que apuntará a tener una dinámica 24 horas.
La capital del Quindío es una ciudad que cuenta con una gran y variada oferta de gastro-entretenimiento, turismo y ocio nocturno, de ahí la importancia de fortalecerla para que los habitantes de aquí y visitantes disfruten de esta ciudad en su totalidad.
Es importante resaltar que Armenia representa un 2.60% del PIB de esta industria, donde el 14.64% de los ocupados trabajan en actividades de economía nocturna y el 56.78% son mujeres, de acuerdo con el Observatorio Económico de Asobares. Es una industria con un gran aporte en la ciudad, que se dinamizará gracias al trabajo articulado con este Comité de Turismo y gastro-entretenimiento.
Camilo Ospina Guzmán, presidente de Asobares Colombia, explicó que, “trabajamos unidos para tener una Armenia 24 horas productiva que sea sostenible, segura y turística, para convertirla en un destino turístico con una gran oferta y servicios diurnos y nocturnos”
Jorge Iván Ángel, presidente de Asobares Quindío, menciona que “es muy importante este apoyo y reto para Armenia, que busca operar toda la semana las 24 horas del día. Armenia tiene todo lo necesario para los residentes locales y turistas y que con este trabajo conjunto nos permitirá lograr una mayor dinámica”
Para hacer oficial este Comité, se firmó un manifiesto por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico de Armenia, Asobares capítulo Quindío, la Cámara de Comercio de Armenia, Fenalco, Cotelco capítulo Quindío, Quindío Convention Bureau, ProColombia, el Aeropuerto de Armenia, Corpocultura, Invest, el Terminal de Transporte y Asobares Colombia, para comenzar a trabajar en el 2025, alineados con la estrategia de la Alcaldía de Armenia, para tener en la ciudad las mejores experiencias y planes de gastro entretenimiento.
Así, todos juntos nos comprometemos a fomentar un turismo sostenible, innovador, ser sede y promover importantes eventos; promover su desarrollo económico inclusivo y social, y por supuesto, profesionalizar el recurso humano de la cadena de valor.
Tema económico demasiado importante para Armenia. Con una buena guía de sitios para visitar y entregarla a los visitantes de los bares y restaurantes, la información sobre Armenia ya quedaría completa.
3.- EXALCALDES COLOMBIANOS PARA PRESIDENCIA.
Hace algunos meses, algunos exalcaldes de Colombia, han venido hablando de la creación de un movimiento político que los agrupe, y de allí sacar candidatos a la presidencia de la República. El movimiento se llamaría “Propósito Colombia 2026”.
Dice la revista SEMANA, que es quien ha publicado esta noticia, que por ahora está claro que los exalcaldes elaborarán una serie de propuestas con base en las quejas de la ciudadanía que han escuchado en las regiones donde estuvieron al frente de la administración local.
La idea es plantear soluciones a los problemas que tiene el país y se abra el debate en torno a la forma en que se superará la crisis del gobierno Petro.
“Colombia ha vivido momentos difíciles en 2024. Fue un año atravesado por la inseguridad, la polarización, escándalos de corrupción e incertidumbre económica. Al mismo tiempo, la fuerza y resiliencia de nuestra gente ha sacado el país adelante”, dicen en un video publicado en redes sociales.
Con base en el trabajo que se hará durante los próximos meses, se consolidará una candidatura única que posiblemente pueda participar en una consulta.
Lo que está claro por ahora es que ese candidato único será el encargado de liderar las propuestas de ese movimiento político y deberá “darle tranquilidad a los colombianos” para trabajar de manera unida por el país.
En el video que se publicó el lunes 30 de diciembre, aparecen los exalcaldes Jaime Pumarejo (Barranquilla), Juan Carlos Cárdena (Bucaramanga), Juan Carlos Saldarriaga (Soacha), Carlos Ordosgotia (Montería), Andrés Gómez (Sincelejo), Martín Sánchez (Quibdó), Jairo Yáñez (Cúcuta), entre otros.
Aunque quedan más de 17 meses para la primera vuelta presidencial que se hará en mayo de 2026, el número de aspirantes sigue creciendo y el reto será encontrar los caminos programáticos que permitan hacer alianzas de cara a esos comicios que se anticiparon más de lo acostumbrado por el particular estilo de gobierno de Gustavo Petro.
Estos exalcaldes, más otros que seguramente aparecerán inscritos allí, han adelantado prácticamente las campañas, pues la forma de gobierno de Petro les ha inculcado su deseo de participar en su calidad de “contendientes” a las aspiraciones del movimiento de Petro, y quieren enfrentarlo desde ya, faltando menos de 18 meses para las próximas elecciones presidenciales.
4.- EN CHINA, EL FENÓMENO “NEIJUAN” CASTIGA A LOS JÓVENES.
China se enfrenta a una crisis política y social interna sin precedentes. El término chino ‘neijuan’ traducido como “involución” en su significado original, describe un concepto socioeconómico donde el aumento de población no necesariamente lleva consigo un incremento proporcional en productividad, innovación o bienestar. Ahora, una generación de jóvenes, marcado por la Generación Z y la millennial, han resignificado esta palabra para expresar un profundo agotamiento laboral, una sensación de estancamiento que está marcando a las nuevas generaciones.
De acuerdo con la BBC, el ‘neijuan’ simboliza la frustración de quienes trabajan interminables horas sin obtener mejoras en sus condiciones o perspectivas de futuro. «Los jóvenes sienten que si no trabajan duro o no participan en competencias serán rechazados por la sociedad, pero tampoco ven progreso a pesar de sus constantes esfuerzos”, explica el profesor Biao Xiang, de la Universidad de Oxford.
En cambio la experiencia de generaciones anteriores, dice que vivieron un periodo de rápida industrialización y desarrollo económico. Como señala la doctora Fang Xu, de la Universidad de California en Berkeley, «los padres y vecinos de los millennials chinos lograron avances significativos al aprovechar oportunidades que hoy ya no existen”. La popularidad del ‘neijuan’ comenzó a expandirse desde los campus universitarios de élite, como Tsinghua, una de las instituciones más prestigiosas del país. Una icónica imagen de un estudiante que usaba su portátil mientras conducía una bicicleta desató un acalorado debate sobre las exigencias extremas a las que se enfrentan los jóvenes.
Ese estudiante fue apodado el “rey involucionado de Tsinghua”, y la narrativa del esfuerzo excesivo sin recompensa pronto resonó con millennials y miembros de la Generación Z. El ‘neijuan’ también es una crítica directa al sistema laboral ‘996’, que promueve trabajar de 9:00 a. m. a 9:00 p. m., seis días a la semana. Este modelo, respaldado por empresarios influyentes como Jack Ma, fundador de Alibaba, fue descrito por él como una “bendición”.
El contexto laboral en China es un reflejo de cómo la segunda mayor economía del mundo está enfrentando un dilema generacional
Pero, como estamos viendo en otros países y continente, las nuevas generaciones quieren trabajar menos. Esto se refleja en la opinión pública de un gran segmento de la población en China, que rápidamente viró en contra de esta filosofía a medida que los jóvenes comenzaron a expresar su descontento. La caída en popularidad de Ma refleja el cambio de actitud hacia estas dinámicas laborales. Como respuesta, surgieron movimientos como el ‘tang ping’ (“tenderse plano”), una filosófica propuesta que aboga por trabajar lo justo, priorizar el bienestar personal y establecer metas razonables.
Todos los jóvenes dicen que sus propias expectativas son inalcanzables y que el sistema económico impuesto hoy, no ofrece garantías de progreso.
Primero fue el covid 19, ahora son las escasas garantías laborales y de progreso personal.
Aporte de los lectores: “Yo me mataba estudiando los fraccionarios, y solo los uso para pedir media de guaro y un cuarto de pollo”. (P.Pareja).