Por: José Gustavo Hernández Castaño (*)
Este es el sexto artículo de una serie dedicada al bolero, ese género que sigue siendo un refugio para las emociones más profundas del alma hispanoamericana. En esta entrega, me adentraré en el corazón del bolero para hablar de los 30 principales compositores que moldearon y definieron este género. Se reconocerá sus contribuciones, sus composiciones más memorables, y algunos de los intérpretes que convirtieron estas canciones en himnos eternos del amor, el desamor y la nostalgia.
Aclaro que esta selección no pretende abarcar la totalidad de sus prolíficas obras ni incluir a todos los intérpretes que han llevado estas piezas al corazón del público. Más bien, sigue los términos de las consultas realizadas, buscando una representación justa y fiel del legado de estos maestros, dejando de lado preferencias personales.
El universo del bolero en 30 compositores esenciales
1. Agustín Lara (México, 1897–1970)
Uno de los grandes poetas del bolero, Agustín Lara dejó un legado inigualable con obras como «Solamente una vez», «María Bonita», «Noche de ronda», «Farolito» y «Granada». Intérpretes como Pedro Infante, Luis Miguel y Plácido Domingo perpetuaron su genio en la memoria colectiva.
2. María Grever (México, 1885–1951)
Primera compositora mexicana en alcanzar reconocimiento internacional, su obra incluye «Júrame», «Cuando vuelva a tu lado», «Te quiero dijiste (Muñequita linda)», «Por si no te vuelvo a ver» y «Ya no me quieres». Voces como las de Jorge Negrete y Sarah Vaughan dieron vida a su arte.
3. Rafael Hernández (Puerto Rico, 1892–1965)
El poeta de la música puertorriqueña compuso clásicos como «Lamento borincano», «Preciosa», «Capullito de alelí», «Cachita» y «Silencio». Intérpretes como Daniel Santos y Pedro Infante inmortalizaron su legado.
4. Armando Manzanero (México, 1935–2020)
Una figura monumental del bolero contemporáneo, con obras como «Somos novios», «Adoro», «Contigo aprendí», «Esta tarde vi llover» y «Por debajo de la mesa». Luis Miguel, Alejandro Fernández y Pablo Alborán llevaron estas piezas a nuevas generaciones.
5. Consuelo Velázquez (México, 1916–2005)
La autora del himno universal «Bésame mucho» también nos dejó «Amar y vivir», «Verdad amarga», «Cachito» y «Que seas feliz». Voces como las de Nat King Cole, Pedro Infante y Diana Krall mantuvieron viva su obra.
6. Luis Demetrio (México, 1931–2007)
Su legado incluye «La puerta», «Sabrá Dios», «Si Dios me quita la vida», «Eso eres tú» y «Copa de vino». José José y Luis Miguel son algunos de los intérpretes que perpetuaron su romanticismo.
7. Alberto Domínguez (México, 1913–1975)
Autor de joyas como «Perfidia», «Frenesí», «Hilo de seda», «Dolor de corazón» y «Plegaria». Glenn Miller y Nat King Cole llevaron su música más allá de las fronteras latinas.
8. Osvaldo Farrés (Cuba, 1902–1985)
Poeta del bolero, nos regaló «Quizás, quizás, quizás», «Toda una vida», «Tres palabras», «Madrecita», y «Acércate más». Voces como las de Nat King Cole, Celia Cruz y Doris Day eternizaron su obra.
9. Roberto Cantoral (México, 1935–2010)
Su lírica nos dejó «La barca», «El reloj», «Regálame esta noche», «Al final» y «El preso número 9». Luis Miguel, José José y Rocío Dúrcal interpretaron estas piezas inmortales.
10. Carlos Eleta Almarán (Panamá, 1918–2013)
Autor de «Historia de un amor», una de las canciones más versionadas del bolero, junto con «Sin ti» y «Mi último fracaso». Interpretada por Guadalupe Pineda y Luis Miguel, su obra atraviesa generaciones.
11. Pedro Flores (Puerto Rico, 1894–1979)
Sus boleros incluyen «Amor perdido», «Obsesión», «Perdón», «Borrachita» y «Despedida». Daniel Santos y Los Panchos elevaron su música a un estatus legendario.
12. Bobby Capó (Puerto Rico, 1922–1989)
Maestro de la canción romántica, con obras como «Piel canela», «Luna de miel en Puerto Rico», «Sin fe», «Juguete» y «El amor del jibarito». Javier Solís y Olga Guillot lo mantuvieron vigente.
13. Miguel Matamoros (Cuba, 1894–1971)
Con su Trío Matamoros compuso clásicos como «Lágrimas negras», «Son de la loma», «Mariposita de primavera», «El paralítico» y «Olvido». Ibrahim Ferrer y Buena Vista Social Club reintrodujeron su obra al público moderno.
14. Álvaro Carrillo (México, 1919–1969)
El poeta del bolero nos dejó «Sabor a mí», «La mentira» (Se te olvida), «Sabrá Dios», «Cancionero» y «El andariego». Luis Miguel y Javier Solís lo revivieron para nuevas generaciones.
15. César Portillo de la Luz (Cuba, 1922–2013)
Su estilo «filin» se refleja en «Contigo en la distancia», «Tú mi delirio», «Realidad y fantasía», «Noche cubana» y «Sabrosón». Luis Miguel y Pablo Milanés mantuvieron viva su música.
16. Frank Domínguez (Cuba, 1927–2014)
Un maestro del «filin», estilo cubano que fusionó bolero con jazz. Sus composiciones reflejan una sensibilidad única, como en «Tú me acostumbraste», «Me recordarás», «Imágenes», «Nada más» y «Si te contara». Intérpretes como Lucho Gatica, Eydie Gormé y Olga Guillot perpetuaron su legado.
17. Gabriel Ruiz (México, 1908–1999)
Llamado «El melodista de América», Gabriel Ruiz compuso algunos de los boleros más interpretados, como «Amor, amor, amor», «Usted», «Despierta», «No me platiques más» y «Mazatlán». Su obra ha sido interpretada por Luis Miguel, María Luisa Landín y Pedro Vargas.
18. Gonzalo Roig (Cuba, 1890–1970)
Pionero de la zarzuela cubana y el bolero romántico, con clásicos como «Quiéreme mucho», «Oh, amor», «No puedo ser feliz», «Tú», y «La rosa roja». Sus canciones fueron inmortalizadas por Ernesto Lecuona y Plácido Domingo.
19. Pedro Junco (Cuba, 1920–1943)
A pesar de su corta vida, dejó joyas eternas como «Nosotros», «Quisiera», «Soy como soy», «Tus ojos», y «Me lo dijeron tus ojos». Intérpretes como Antonio Machín, Sara Montiel y Luis Miguel perpetuaron su genio.
20. Luis Marquetti (Cuba, 1901–1991)
Compositor de boleros que marcaron el romanticismo cubano, como «Deuda», «Plazos traicioneros», «Por qué te vas», «Allí donde tú sabes», y «Me recordarás». Su música ha sido interpretada por Antonio Machín y Daniel Santos.
21. Mario Clavell (Argentina, 1922–2011)
Creador de boleros cargados de ternura y sentimiento como «Abrázame así», «Somos», «Quisiera ser», «Y cómo es él» y «Aquella noche». Intérpretes como José José y Alberto Cortez difundieron sus canciones.
22. Chico Novarro (Argentina, 1933–2023)
Su legado incluye «Algo contigo», «Cuenta conmigo», «Arráncame la vida», «Cómo», y «Nuestro balance». Intérpretes como Luis Miguel y Los Panchos llevaron su obra a públicos internacionales.
23. Rafael de Paz (México, 1904–1981)
Director y compositor mexicano que nos regaló «Bonita», «Noche de luna en Xochimilco», «Gema», «Viviré para ti» y «Flor de azalea». Pedro Infante y Javier Solís interpretaron su música magistralmente.
24. José Antonio Méndez (Cuba, 1927–1989)
Un maestro del «filin», su obra incluye «La gloria eres tú», «Novia mía», «Si me comprendieras», «Yo soy el bolero» y «Un día de noviembre». Interpretaciones de Pablo Milanés y Eydie Gormé destacan en su legado.
25. Isolina Carrillo (Cuba, 1907–1996)
Una de las grandes compositoras cubanas, conocida por «Dos gardenias», «Fiesta de besos», «Canción de un festival», «Por qué te vas de mí», y «Soy una mujer». Celia Cruz y Daniel Santos son algunas de las voces que llevaron su obra a la inmortalidad.
26. Luis Arcaraz (México, 1910–1963)
Reconocido por composiciones como «Viajera», «Quinto patio», «Bonita», «Tu voz» y «Por qué negar». Pedro Infante y Libertad Lamarque interpretaron sus obras.
27. Rafael Gastón Pérez (Nicaragua, 1917–1962)
Autor de boleros inolvidables como «Sinceridad», «Esperanza», «Así fue mi querer», «Cuando calienta el sol» y «Cosas del alma». Intérpretes como Lucho Gatica y Marco Antonio Muñiz dieron vida a sus canciones.
28. Sindo Garay (Cuba, 1867–1968)
Padre de la trova cubana y precursor del bolero, Sindo Garay compuso clásicos como «Perla marina», «La tarde», «Mujer bayamesa», «Retorna», y «Adiós a La Habana». Sus canciones han sido interpretadas por Omara Portuondo y Buena Vista Social Club.
29. Álvaro Carrillo (México, 1919–1969)
Poeta del bolero que nos dejó «Sabor a mí», «La mentira (Se te olvida)», «Sabrá Dios», «El andariego», y «Amor mío». Luis Miguel y Javier Solís reintrodujeron estas joyas a nuevas generaciones.
30. Gonzalo Curiel (México, 1904–1958)
Pionero del bolero mexicano, autor de «Vereda tropical», «Temor», «Cenizas», «Calla tristeza» y «Distancia». María Luisa Landín y Toña la Negra dieron vida a estas melodías.
Este recorrido por 30 compositores fundamentales del bolero refleja la riqueza y diversidad de un género que sigue siendo el emblema del romance. A través de sus letras y melodías, estos artistas plasmaron las emociones más profundas de la humanidad, dejando un legado que trasciende fronteras y generaciones. Intérpretes de todas las épocas han contribuido a mantener viva esta tradición, demostrando que el bolero no solo es música: es poesía y alma.
El bolero es un género que sigue vivo gracias al talento de estos compositores y la interpretación apasionada de artistas que hicieron suyas estas obras. En este recorrido, hemos explorado solo un fragmento del vasto universo del bolero, que sigue resonando en las almas de quienes encuentran en sus letras y melodías el reflejo de sus emociones más profundas.
Nota: Nico Becerra (Duitama, Colombia, 1998), la nueva promesa del bolero y una «joya de voz», como fue definido en el reality show que actualmente se transmite en Colombia, tiene el potencial de convertirse en una nueva figura de talla internacional. Su interpretación promete conectar a las nuevas generaciones con el sentimiento profundo del bolero.
(*) Magister en Ciencias Políticas
E-mail: [email protected]