Darío Tobón Montoya
Ayer y hoy al compás del tango
La guitarra fue el primer instrumento musical del tango. La trajeron los colonizadores españoles. Es recordado Luciano Ríos quien a fines del siglo XIX se constituyó en su gran figura.
La guitarra fue sustituida por el piano, que introdujo Roberto Firpo en 1917. Ella fue el instrumento característico de los payadores. Cantantes como Carlos Gardel, Ignacio Corsini y Agustín Magaldi la prefirieron. En la actualidad sigue vigente como solista o en conjuntos de guitarras, como en 34 Puñaladas.
La flauta es introducida por italianos y españoles. Es uno de los instrumentos originales del tango, que cuenta con figuras conocidas desde 1880. Fue reemplazada por el bandoneón.
En cuanto al bandoneón, es el instrumento insignia del tango, originario de Alemania, se creé que los primeros fueron traídos por marineros. El primer conjunto que lo tuvo fue el de Juan “Pacho” Maglio en un trío de violín, guitarra y él en el bandoneón, aparecido en 1899.
El contrabajo fue introducido por Francisco Canaro en el año 1917. El violonchelo apareció años después.
De este modo queda integrada la actual orquesta típica, con los 5 instrumentos básicos: bandoneón, violín, piano, violonchelo y contrabajo
El violín ha sido el más antiguo y permanente de los instrumentos. En los años 40 se organizaron las famosísimas Orquestas Típicas, que fueron las distintivas de esa época. Tienen 4 violines, 4 bandoneones, 1 piano, 1 contrabajo y 1 violonchelo, para un total de 11 instrumentos. A veces les adicionaban percusión y vibráfono, como lo hizo Fresedo. Otros grupos con menos número de músicos, han sido famosos como ocurrió con El Sexteto Tango y El Sexteto Mayor. Cuando regresa a Buenos Aires en 1955 Astor Piazzolla de su año de estudio en París, organiza el famoso Octeto Buenos Aires.
Arturo Sandoval
![](https://elquindiano.com/wp-content/uploads/2024/12/PLANTILLA-FOTOS-2024-12-26T232947.192.jpg)
Nació en Artemisa, provincia de La Habana, Cuba en 1949, vive a sus 75 años. Trompetista excelso, pianista y compositor. Sus estudios musicales los inicia a los 13 años. Forma el grupo musical Irake, con los muy conocidos músicos cubanos a nivel internacional, Paquito De Rivera en el saxofón y Chucho Valdés en el piano. Su aclamada presentación ocurrió en 1978 en el festival de jazz de Newport en New York, que le abrió todos los caminos del éxito en Estados Unidos. Este gran suceso lo llevó a una autodeterminación política: su exilio de Cuba. Se establece en Miami y allí se dedica a la docencia y a su actividad musical. Graba su primer Cd Flight to Freedom (vuelo a la libertad).
Comienza a ser comparado con uno de los grandes trompetistas de ese país Dizzy Guillespie, al que Sandoval considera su maestro. Ellos se conocieron en un viaje a Cuba de investigación musical de Guillespie en el que Sandoval es su guía. Ya residenciado en Norteamérica Sandoval pone inicialmente sus ojos en la música clásica. Y es así como publica un Cd The Classical Album, en el que interpreta conciertos de Mozart, de Hummel y su propio Concierto Para Trompeta y Orquesta.
En abril del 2006 Sandoval abre un local en Miami Beach, por donde han pasado grandes figuras del jazz. En el año 2012 viaja a la Argentina y allí graba el Cd Tango Como Lo Siento, tocando la trompeta de modo genial y acompañado con las voces de Raúl Lavié, María Graña, Patricia Sosa, Julia Zenko, Valeria Lynch, Fernando Soler y Guillermo Fernández. Este álbum es considerado como uno de los mejores del tango que se han publicado en las últimas décadas.
Domingo Rulio
![](https://elquindiano.com/wp-content/uploads/2024/12/PLANTILLA-FOTOS-2024-12-26T233110.670.jpg)
Nació en Buenos Aires en 1927 y falleció en 1995. Flautista y compositor. Es considerado la mayor figura de la flauta contemporánea en el tango. En los años 50 tuvo el inmenso mérito de renovar la utilización de la flauta en el tango, que como lo escribimos al principio fue uno de sus instrumentos pioneros. Llega al tango con un maravilloso sonido y un fraseo excepcional. Ha hecho parte de grupos orquestales como los de Argentino Galván, Carlitos García y en la Orquesta Ampliada de Aníbal Troilo, en la época de la presentación del sainete músico lírico El Patio De La Morocha, dirigido por Troilo, con letras de tango de Catulo Castillo. En el tocaba la guitarra Ubaldo De Lío y Leopoldo Federico, el bandoneón.
Hizo parte del cuarteto Pa Que Bailen Los Muchachos, también de añoranzas. Fue flautista solista de la Orquesta Sinfónica Nacional argentina y en los años sesenta fue contratado por las orquestas sinfónicas nacionales de Perú y de Chile. Es compositor de los tangos Seamos Amigos, Trotamundos, Prohibido Tocar Bocina y De Todo Olvidé. Su más famoso álbum es Pa Que Bailen Los Muchachos, producido por Osvaldo Requena. Entre otros en él se encuentran los tangos Rodríguez Peña, El Porteñito, La cara De La Luna, El Aeroplano, Hotel Victoria, La Cumparsita y el vals Desde El Alma.
Enrique Ugarte
![](https://elquindiano.com/wp-content/uploads/2024/12/PLANTILLA-FOTOS-2024-12-26T233224.617.jpg)
Acordeonista. Nació en Tolosa, España en 1957. Efectuó estudios de acordeón, oboe, armonía y composición en conservatorio de Alemania, su carrera musical ha ocurrido principalmente en Alemania y en España. Es compositor de obras para el cine y teatro; música sinfónica y operática. Ha actuado con grandes orquestas europeas. Ha grabado varios álbumes. Relacionado con la música porteña, él publicó el álbum 20 Best Of Tango Argentino, en el que los temas están interpretados en solos de acordeón.
Hugo Díaz
![](https://elquindiano.com/wp-content/uploads/2024/12/PLANTILLA-FOTOS-2024-12-26T233337.105.jpg)
1927-1977. Armonicista (interprete de la armónica o dulzaina). Nació en Santiago del Estero, Argentina. Cuando comenzó a conocer diferentes instrumentos musicales, se decidió por la armónica y debutó con dicho instrumento en la radio de su ciudad. Se convierte en el mayor interprete argentino de éste. Se instala en Buenos Aires en 1944. Allí lo contrata Juan Carlos Barbará, tan conocido en Colombia. Graba con el artista paraguayo Félix Pérez Cardozo. Crea un trio con el armonicista Luis Saltos y un guitarrista, que recorre Suramérica, Estados Unidos y llegan a Europa. En la fabrica de armónicas más famosa de Alemania, sorprende con su arte. Grabó con la orquesta de Waldo De Los Ríos. Visita Japón. Fuera del tango, graba música folclórica y jazz. Muere joven de 50 años.
Luis Saltos
![](https://elquindiano.com/wp-content/uploads/2024/12/PLANTILLA-FOTOS-2024-12-26T233448.835.jpg)
Armonicista. Nació en 1941 en Santiago del Estero, Argentina. Lleva 11 discos grabados. A sus 11 años se inicia en la música y hace estudios de conservatorio en Buenos Aires. Su maestro y musico favorito en Hugo Díaz.
https://youtu.be/Jd1hAY4Fv-8?si=zwqKmxjI-Te0VSIR Arturo Sandoval – Raúl Lavié – Mi Buenos Aires Querido.
https://youtu.be/Do4ZQn2vqio?si=9GeC_hGUgb3PO57H A. Sandoval – María Graña – Caserón De Tejas.
https://youtu.be/aAsOuzcwB54?si=uGn8IyoAAzFO-KAP A. Sandoval – Valeria Lynch – Nada.
https://youtu.be/tjzv2tCyESY?si=MgPat1cu64coyZ1r A. Sandoval – Patricia Sosa – Corazón Al Sur.
https://youtu.be/5GuksHR8ga0?si=w-iuSDvxVlVwvYqL Domingo Rulio – Rodríguez Peña.
https://youtu.be/2JDpIqwFZls?si=U-mkuBiOwbpvrpl7 Domingo Rulio – Hotel Victoria.
https://youtu.be/hHLc0L_8xew?si=KbYsp6nKzeqlD2Md Domingo Rulio – El Porteñito.
https://youtu.be/YPeJmivXH_c?si=9KYeHSl8urFLSkFK Enrique Ugarte – A Media Luz.
https://youtu.be/tZOzEZZXbM8?si=M2hbKDONGgk3afPv Enrique Ugarte – Re Fa Si.
https://youtu.be/FbElufH6jFc?si=GX3lj9N75OLRB65e Enrique Ugarte – Yira Yira.
https://youtu.be/-CxABX9tNac?si=mdl7xEGqeq2l-EYy Hugo Díaz – Mano A Mano.
https://youtu.be/vBfx7hkazRU?si=LEHDbXyB6OVqiEBK Hugo Díaz – Melodía De Arrabal.
https://youtu.be/ei4NPgK-MrM?si=Fr2Bj03oUXSHK6_2 Hugo Díaz – Volver.
https://youtu.be/CHDmtngRUQQ?si=C93SdQNKoQyKSMj4 Luis Saltos – Caminito.
https://youtu.be/tBQv_Qs6v3w?si=G19GHxWBlcIn8eHr Luis Saltos – Quejas De Bandoneón.
Armenia, viernes 27 de diciembre de 2024.