La entrada: “El mejor adorno de navidad, es una gran sonrisa. Si recibiste este mensaje, es que fuiste parte de esas personas que me hicieron feliz este año. Feliz navidad”:
1.- GOBERNADORES Y ALCALDES MEJOR Y PEOR CALIFICADOS EN COLOMBIA.
Según INVAMER, empresa encuestadora colombiana, los siguientes son los gobernadores y alcaldes mejor y peor calificados por los colombianos en 2024.
El gobernador de mayor aprobación es Andrés Julián Rendón, de Antioquia, y Federico Gutiérrez el alcalde de Medellín, el alcalde con mayor aprobación. La inseguridad y desempleo son las principales preocupaciones en las grandes ciudades.
Rendón, de Antioquia, tiene una aprobación del 68 % frente a una desaprobación del 23; en octubre su aprobación era del 57%.
El segundo gobernador mejor calificado es el de Bolívar, Yamil Arana, con una aprobación del 58 %, mientras que el 35 % raja su gestión.
El gobernador de Santander, Juvenal Díaz, los porcentajes lo ubican tercero nacionalmente con el respaldo del 52 % de los encuestados respalda, mientras que el 38 % desaprueba su gestión.
Eduardo Verano de la Rosa, es el cuarto calificado nacionalmente, del Atlántico con el 50 % de aprobación frente a un rechazo del 40 %.
Y la quinta persona mejor calificada entre los 32 gobernadores es la señora Dilian Francisca Toro, del Valle del Cauca con una aprobación del 37%, mientras que el 46% la rechaza.
De ahí en adelante, cada persona en el resto de los territorios podrá imaginarse la imagen negativa que tienen los habitantes de cada departamento por sus gobernadores. Si Dilian Francisco es la quinta con mejor calificación teniendo en cuenta que son más los que rechazan su gestión y menor la aprobación, qué podemos decir del resto.
El gobernador del Quindío no aparece en las cifras de estas encuestas, pero según se desprende de los boletines de la gobernación del Quindío, Juan Miguel Galvis ha sido calificado como el mejor gobernador que actualmente tiene el Quindío. (¿???????).
En cuanto a alcaldes ya dijimos que encabeza la favorabilidad Federico Gutiérrez, de Medellín con el 77%, y un rechazo del 21%.
El sondeo indica que la principal preocupación en la ciudad es la inseguridad (31,8%), seguida del desempleo (11,2 %), las bandas criminales (10,4 %), el costo de vida (8 %) y la falta de calidad y cubrimiento de la salud (6,2 %).
De segundo en favorabilidad fue calificado Alejandro Char, en Barranquilla, quien cuenta con un respaldo del 75 % y una desaprobación del 23%.
El alcalde de Cartagena es el tercero, Dumek Turbay, cuya aprobación ha venido bajando y está en el 68%, con el disgusto del 29%.
En cuarto lugar fue calificado el alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, quien cuenta con un respaldo del 59 % de los encuestados, frente a un 40 % de desaprobación.
El quinto en ese listado de alcaldes bien calificados lo tiene el de Cali, Alejandro Éder, con una aprobación del 46 % y un rechazo del 41%, seguido del alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, con el respaldo del 47% y desaprobación del 45%.
Justamente, frente a Bogotá, el 46,6 % considera que el principal problema de la capital es la inseguridad, seguida de la corrupción (8,8 %), el desempleo (5,6 %), el costo de vida (5,1 %) y las bandas criminales (3,8 %).
2.- DESAPROBACIÓN PARA EL PRESIDENTE PETRO ES MAYORITARIA.
La misma encuesta de la empresa Invamer, preguntó por la aprobación y desaprobación hacia el presidente Gustavo Petro, y esto arrojaron los resultados:
Tres de cada cinco colombianos, desaprueba la gestión como presidente de Gustavo Petro, es decir, que el 60% no le gusta, mientras que el 40% lo aprueba.
En diciembre el 67% considera que las cosas en Colombia están empeorando, un 3 % mayor que en octubre pasado.
Petro es descalificado en Medellín con 77% y Bucaramanga 75%.
Petro tiene 50% de favorabilidad en Barranquilla y 44% en Cali.
Cada uno de 4 colombianos cree que las cosas están mejorando, mientras 3 de cada cuatro colombianos dicen que está empeorando.
El orden público y el desempleo o la economía son los principales problemas que tiene Colombia en estos momentos, según el 27 % de los encuestados. Además, para el 82 % el país está empeorando en materia de inseguridad. Otro 80 % reclama por el costo de vida, un 74 % por la corrupción y 70 % por la calidad y cubrimiento de la salud.
Adicionalmente, el 43 % considera que el país está empeorando frente a la calidad y el cubrimiento de la educación, 40 % frente al apoyo al capo y el agro, y 45 % alrededor de la construcción de vivienda popular.
Por último, para el 64 % el proyecto de paz total del Gobierno del presidente Gustavo Petro va por mal camino, mientras que solo el 27 % considera que va por buen camino.
(Fuentes: Invamer y El Colombiano de Medellín).
3.- BOGOTÀ, EL SEGUNDO MEJOR DESTINO DEL MUNDO PARA PASAR NAVIDAD.
El prestigioso listado de CNN Travel, destaca a Bogotá como un destino que combina la riqueza cultural, tradiciones únicas y gastronomía característica, pese a competir con ciudades como Nueva York, Barcelona y Quebec.
De acuerdo con esa información publicada por el medio estadounidense, entre los elementos que convierten a Bogotá en un destino imperdible durante la temporada navideña se encuentra su famosa Ruta Navideña, un recorrido por los principales puntos de la ciudad donde luces y decoraciones crean un espectáculo visual.
Además, CNN Travel destacó de la ciudad el Día de las Velitas, que se celebra cada 7 de diciembre y es un espacio en el que las familias iluminan sus balcones, ventanas y las calles con velas y faroles, una tradición que representa el inicio oficial de la Navidad en Colombia mientras se embellece cada rincón de Bogotá.
Claramente, la publicación también se refiere a la importancia de la gastronomía navideña en Bogotá, considerada como una experiencia clave para aquellos que visitan la ciudad en esta época y pueden disfrutar de platillos como la natilla y los buñuelos, que no solo son delicias locales, sino también símbolos de esta temporada. Además, el clima seco que caracteriza a la temporada decembrina en Bogotá, con días cálidos y noches frescas, se convierte en el escenario perfecto para actividades al aire libre.
Bogotá este año ha recibido más de 1,7 millones de turistas internacionales, más de 10 millones de turistas nacionales, y el turismo ha generado ingresos superiores a los 6,6 billones de pesos”.
Bogotá fue seleccionada junto a Nueva York (Estados Unidos), Rovaniemi (Finlandia), Barcelona (España), y San Miguel de Allende (México). Cada una de estas ciudades fue seleccionada por la manera especial en que celebran la Navidad, lo que resalta su importancia como destinos turísticos únicos. Sin embargo, el hecho de que Bogotá sea la única ciudad sudamericana en ocupar un lugar en el ranking es un logro significativo para la ciudad.
Bogotá también sobresale en el top 32 de destinos turísticos globales destacados para vacaciones, según Condé Nast Traveller, demostrando su dinamismo cultural y la inigualable oferta de experiencias que tiene la capital del país, convirtiéndose así en un punto de referencia internacional.
4.- “ISLA DE NAVIDAD”, PRIMER PAÍS EN CELEBRAR LA NAVIDAD.
Con playas vírgenes y reservas naturales, el conjunto de islas ubicadas en el Pacífico atrae a visitantes de todo el mundo interesados en presenciar la celebración en un entorno paradisíaco
La Navidad es una de las festividades más significativas en todo el planeta, aunque se vive en distintos momentos, según los husos horarios que dividen el globo.
Mientras en algunos lugares del mundo la medianoche marca la llegada del 25 de diciembre, otros apenas comienzan la víspera.
En este contexto, el primer país en recibir la Navidad cada año es Kiribati, un archipiélago situado en el océano Pacífico.
Kiribati y la Isla de Navidad.
El huso horario de Kiribati es UTC+14, el más adelantado del mundo. Esto significa que cuando los habitantes de Kiritimati celebran la llegada del 25 de diciembre a las 12:00 de la medianoche, en Colombia, cuyo huso horario es UTC-5, son las 10:00 a. m. del 24 de diciembre.
Esta diferencia horaria de 14 horas posiciona a Kiribati como el primero en recibir la Navidad, mientras que en el hemisferio occidental, los últimos en celebrarla son los estados de Hawái, Howland y Baker, en Estados Unidos, con una diferencia de 22 horas respecto a Kiribati.
Los países que siguen a Kiribati
El segundo país en recibir la Navidad es Nueva Zelanda, con su ciudad más grande, Auckland, encabezando las celebraciones.
Posteriormente, Australia se suma a los festejos, comenzando por sus ciudades de la costa este, como Sídney y Melbourne, conocidas por sus elaboradas decoraciones y eventos masivos.
Kiribati, compuesto por 33 atolones e islas, se encuentra al noroeste de Australia y al oeste de la línea internacional de cambio de fecha, lo que le otorga la posición privilegiada de iniciar las celebraciones navideñas en el mundo.
Dentro del archipiélago, la Isla de Navidad, también conocida como Kiritimati, juega un papel central, dado que este atolón de coral, que abarca el 70% de la superficie terrestre de Kiribati, no solo es el primero en celebrar la Navidad, sino un símbolo histórico y cultural.
El nombre de la Isla de Navidad se registró por primera vez el 24 de diciembre de 1.777, cuando el explorador británico James Cook la bautizó en honor a la festividad.
Hoy, Kiritimati alberga cuatro aldeas principales: London, Tabwakea, Paris y Poland, y cuenta con un aeropuerto internacional que facilita el turismo. Por tal motivo y lo curioso de su ubicación geográfica, la isla atrae a visitantes por sus playas vírgenes, reservas naturales y actividades como la pesca y el buceo.
Pero, mientras Kiribati ya ha celebrado y concluido las festividades, otros territorios del mundo están apenas comenzando a prepararse, por ejemplo, en Hawái, Howland y Baker, la medianoche del 25 de diciembre ocurre 22 horas después de Kiritimati, destacando la diversidad horaria y cultural que caracteriza esta festividad global.
Kiribati, a pesar de ser un país pequeño y poco conocido, ocupa un lugar único en el calendario mundial, dado que, por su condición de ser el primer país en celebrar la Navidad, lo convierte en un símbolo del inicio de una tradición que une al mundo entero, aunque sea en diferentes momentos.
Aporte de los lectores: “Abrazar es recargar tu corazón, con los latidos del otro”. (G. Pareja).