LOS LIBROS SIGUEN VIVOS (3)

23 diciembre 2024 10:33 pm

Compartir:

BENDITA INTEMPERIE

J.J. Guzmán Abella

Poesía

Ediciones del Círculo Invisible

Agosto 2024, Bogotá

98 págs.

“No hay nadie tras las palabras, / raudo resplandor en el intercambio de la noche”, admite Guzmán Abella en uno de sus nihilistas poemas, titulado Callar. En este reciente libro suyo, encontramos de nuevo al escritor atravesando calles y lugares citadinos, de Armenia o alguna otra ciudad colombiana, acompañado de concluyentes poemas con la virtud referencial de ubicarnos en ambientes urbanos donde el ser humano sobrelleva su soledad entre la multitud. Realiza pragmáticos balances, con guiños irónicos y sentimientos desolados, de las angustias del ser humano en poemas extensos y breves. Intemperies físicas y anímicas dentro y fuera de los poemas, en el alma y los pasos cotidianos del poeta por la ciudad, cuestionándose cuando testifica que escribirá, “no porque tenga mucho qué decir/ sino porque el frío hiela mis manos”. Y aunque   manifiesta no tener nadie “a quién decirle ni qué decirle”, en realidad todo el libro es confesión trascendente de sus convicciones y perplejidades. Sabe, en cada verso y cada poema, qué decirle al lector con el característico tono y su estilo trazados desde el primero de sus libros. Quinto libro de poesía del escritor y docente quindiano. Con tres capítulos bien conectados entre ellos y sus temas, donde condensa sus acechos literarios, más desencantados que optimistas, del mundo y la sociedad.  Hay músicos, poetas, novelistas, a quienes de alguna manera rinde homenaje hipertextual en sus poemas para darle, así, referencialidades literarias a sus versos: Andrés Caicedo, Pessoa, Mutis, Karyotakis, Virginia Woolf, Rimbaud o The Rolling Stones. En la parte tercera, El revés de la escalera, incluye varios poemas en prosa. “Uno se muere un poco/ en cada instante”.

SUEÑO MOLECULAR

César Cano

Novela/Poesía

Ediciones Malasangre

Ilustraciones interiores: Javier Mebarak

Armenia, noviembre 2023

108 págs.

“Buscaba la voz fuera de sí. Intentaba sorprenderla escondida tras las rocas”. VOZ, es la protagonista genérica que bosqueja a lo largo del libro una alucinante trayectoria directa entre la imaginación descontrolada, la realidad y el éxtasis neuroplástico, guiada por personajes como SJ-05X, SAIGK, THERMUS y VYRLÁ. César Cano, Armenia 1994, o Cecilio Caro, poeta obsesionado con el blanco y el negro y sus móviles matices resalta, por la singularidad de su prosa y su poesía, de sus enteógenas experiencias mutadas en novedosa literatura, como la voz más fibrosa y dramática de las nuevas generaciones de escritores quindianos, igual que otra de las vanguardistas propuestas poético-narrativas de la novísima ciencia ficción colombiana. Escribí que este libro es una novela. Pero no lo es, porque la poesía mediante versos y estrofas que desintegran las estructuras clásicas del género, se cuela por entre intersticios cósmicos y biológicos, imágenes y escenarios de un argumento donde se conciertan géneros y temas con el fin de reflejar atmósferas poco frecuentes dentro de lo narrativo y lo poético. El libro más pasmoso que en la historia de la moderna literatura quindiana se haya publicado. El poeta y el narrador van más allá del lenguaje corriente. Con personajes que en una fusión de hilos dispares encadenados a la trama verso-prosa, la ciencia ficción alcanza con este libro una elevación narrativa nunca antes vista en nuestra literatura regional. Experiencia con el lenguaje, esta historia-poema contada en un tiempo que no pertenece al de nuestras coordenadas habituales, muestra a César Cano como si hubiese creado   este libro bajo el efecto de enteógenos semejantes a los que desbordaron la conciencia, el lenguaje, las imágenes y conceptos científicos y literarios, esotéricos y mágicos, de Philip K. Dick en las alucinantes páginas místico-ficcionales de Exégesis. Literatura con matices ciberpunk en los motivos estilísticos. Cano presenta, con este volumen en físico, otras formas de interactuar con el libro que ningún escritor regional había propuesto. “Calcinadas por luces nucleares o por lava volcánica, simplemente estatuas de sal esperando la lluvia”.

BAJO EL CIELO SUCIO

José Nodier Solórzano

Novela

Real Editores, Armenia 2018

200 págs.

“Lo duro y lo maravilloso en la vida provienen de lo natural que ocurre en el alma, de esos pequeños y domésticos cataclismos de nuestras emociones”.  Si hay en la historia literaria y novelística del Quindío, en el eje cafetero -para ampliar un poco más la perspectiva- una novela que como vívido y crudo  mural humano de lugares, particularidades, costumbres y personajes reales, en este caso gran parte emparentados con el autor y trasladados a la literatura por su prosa poética y pulcra en la construcción formal explícita del proceso narrativo no lineal, con cielos sucios o borrascosos retratados a fondo, y con pormenores familiares puntuales, es esta de José Nodier. Calarcá y Armenia, centros de la trama, tienen aquí una obra raizal que las resalta en varios periodos históricos, entre ellos la del arrasador terremoto de 1999 en el Quindío. Treinta y tres capítulos breves articulan una novela de exigente estructura narrativa, cuyos títulos pueden leerse como poemas de una línea:  Pájaros que cruzan por mi mente, La niña de los desvaríos, Masacres mínimas, Aparición del cadáver de Esperanza, para entrar desde ellos a escenarios, entornos sociales, políticos y de vehemente sexualidad, plenos de ardorosas sensaciones eróticas cuando aparece la protagonista: Albania. Precioso nombre. Un acierto total para recorrer con la imaginación el cuerpo y los sentimientos, los deseos de esta campesina ninfeta que se convertirá, por la manera como el novelista nos introduce en su mundo privado, en todo aquello que a lo largo de la novela será punto de partida y llegada para eslabonarse con otros temas y personajes, siempre con la presencia de Leopoldo Solórzano y su familia. Albania y Leopoldo, “una pareja dispareja, rara pero bonita” sosteniendo el argumento de la novela donde, además del autor con su novela La secreta, aparece con nombre propio y apellidos el poeta Jorge Julio Echeverri. No hay, en la narrativa quindiana, una novela tan estrechamente ligada a lugares y pormenores de una ciudad. ¿Familiares vivos de Solórzano conocen intimidades de cuanto se hace público o se insinúa en esta novela de familia? Bolívar, la violencia partidista, el cacique Calarcá, circulan de manera brutal por numerosos fragmentos de esta novela llena también de aves, con estruendosos loros reales y metafóricos, al principio y al concluir de manera sugestiva esta rigurosa novela. “Mi madre parecía un pájaro enorme posado en las bancas de madera del templo”.

CINCO POETAS

Raúl Flórez Duque

Ensayos

Gráficas Superior Editorial

Armenia, noviembre 2023

308 págs.

“Decidí, en vastos y duros silencios, reflexionar hondo sobre sus obras y sobre sus vidas, Dejé al margen el lenguaje poético”. Nada usual encontrar en un escritor quien a lo largo de toda su vida ha sido lector apasionado, radiografiados en literaria y exacta vivisección del poema y del verso, con profusas referencias biográficas de los autores, estos retratos fascinantes de los cinco poetas que, entre otros, se introdujeron con sus versos en el alma y los sentidos de Flórez Duque. Cinco diferentes cadencias. Cinco cosmovisiones. Cinco trascendentes maneras de escribir y pensar la poesía, que la tajante prosa de Raúl Flórez nos las aproxima, posibilitándonos desde su mirada crítica y hermenéutica nuevas lecturas a partir de las suyas: León de Greiff, Walt Whitman, Ernesto Cardenal, Carlos Castro Saavedra y Porfirio Barba Jacob. Podremos conocerlos, sí, en mi caso, por ejemplo, tengo cerca de 15 traducciones diferentes de Hojas de hierba y del Canto a mí mismo, pero con las semblanzas que de estos y sus poemas nos demarcan los ensayos de Raúl, les reconoceremos y valoraremos desde otros enfoques literarios. Cinco poetas con los cuales Flórez Duque, escritor sevillano residente hace varios lustros en el Quindío, nos induce a recorrer con su compañía discursiva e interpretativa cinco constructos metafóricos, estéticos, humanistas y políticos en un emotivo itinerario con estos poetas y su poesía, zonas del mundo y de la vida heterogéneas en sus estilos. Sin embargo, todos ellos con el mismo ímpetu de la belleza y la percepción del mundo. Con datos biográficos y mediante la interpretación que hace de sus textos, Flórez Duque amplifica conceptos y significaciones sustentados en selectos poemas que fueron y siguen siendo, hoy por hoy, esenciales en su formación intelectual, conmoviéndonos y despertándonos asombros en quienes conocen dichos poetas, o en quienes lleguen por vez primera a sus obras. Cinco poetas y sus obras, desplegados en extensos ensayos que no pretenden instituir ni desarrollar eruditos criterios académicos ni estéticos sobre la poesía de tales escritores. Siete maneras de decir manzana, del poeta y novelista español Benjamín Prado, puede anteceder o consumar la lectura de Cinco poetas. “Los cinco viven su presente, tocan el pasado o avizoran el futuro”.

El Quindiano le recomienda

Anuncio intermedio contenido