Compuesta por diez instituciones de educación superior, la red de universidades del Quindío ha trabajado de manera colaborativa durante el 2024 a través de cinco mesas: proyección social, bienestar, docencia, investigación e internacionalización.
Entre las principales acciones de la Red de Universidades se destacan: la firma del acuerdo de voluntades para hacer posible la movilidad estudiantil interna; la creación y presentación de la marca Ǫuindío Destino Universitario; espacios de retroalimentación con redes de educación superior de Risaralda y Caldas para el intercambio de buenas prácticas; la puesta en marcha del Seminario Explora y Emprende, para forjar en graduados y estudiantes oportunidades de negocio; y un taller con la Región Administrativa y de Planificación (RAP) del Eje Cafetero, sobre el manejo de bases de datos en distintos ámbitos regionales.
La agenda colaborativa en 2024 permitió acercamientos con diferentes actores clave de la región, lo que ha impulsado el trabajo intersectorial para promover la transferencia de
conocimiento y articular esfuerzos que beneficien tanto a las instituciones como al desarrollo regional.
Las cinco mesas desplegaron en la vigencia iniciativas para el fortalecimiento de la educación y gestión para el territorio.
Explora y emprende
Desde la mesa de Proyección Social se lideró el Seminario Explora y Emprende, para crear oportunidades de negocio y en el cual se certificaron 23 graduados y estudiantes de las universidades.
La mesa de Bienestar enfocó el trabajo en el planteamiento de acciones para la construcción de un modelo de permanencia para las IES, que busca acompañar al estudiante y su entorno antes y durante su proceso académico para llevarlo a la profesionalización. Acompañamiento integral, herramientas basadas en datos, estrategias de retención (becas, apoyos económicos) y un enfoque familiar son algunas de ellas.
También, los encuentros preparatorios de las Olimpiadas Deportivas lograron la participación de 315 estudiantes en las disciplinas de tenis de mesa, ajedrez, fútbol sala, baloncesto, voleibol y fútbol. Este incluyó la participación de 236 hombres (75%) y 79 mujeres (25%).
Desde la mesa de Docencia, la Red IǪ cuenta con varias estrategias que apuntan a impulsar la innovación educativa y la implementación de nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje; establecer la ruta de electivas complementarias en las IES; analizar, evaluar y determinar acciones conjuntas en lo referente a diversidad e inclusión. Además, al cierre de 2024, en cuanto a la estrategia de movilidad, que se espera opere en 2025-1, ya se cuentan con los lineamientos y una oferta de 22 electivas complementarias.
Investigaciones
Las diez universidades cuentan con proyectos de investigación registrados en la mesa de esta competencia. En total, la Red IǪ suma los registros de 343 investigadores, 117 grupos de investigación y 265 líneas de investigación.
En el marco del trabajo articulado entre las IES se ejecutaron 2 proyectos gestados en la Red: El diagnóstico en la integración de economía circular en la cadena de suministros en la industria textil, a partir de estudios de casos en el departamento, en el marco del convenio de la red alianza investiga del Ǫuindío- Convocatoria Interna Institución Universitaria EAM.
Este proyecto permitió el desarrollo de una ponencia en el Congreso Internacional en Planeación y Logística: Retos y Desafíos para la Generación de Valor Compartido y una Logística Sustentable, organizado por la Escuela Naval; una propuesta a la publicación seriada ISSN 2981-4898 de la Escuela Naval; una ponencia en el III Simposio de Investigación Formativa “Experiencias en el Aula”, organizado por las Fuerzas Armadas de Colombia; un artículo sometido a evaluación. Lo anterior permitió la articulación al clúster de economía circular y a la empresa 7 Vidas de Gato.
El segundo proyecto comprende estrategias de gestión sostenible para el manejo de recursos hídricos y energéticos en edificaciones rurales del área cordillerana del departamento del Ǫuindío- Convocatoria SENNOVA 2024. Desde este proyecto se obtuvo ponencias en el III Simposio de Investigación Formativa “Experiencias en el Aula”, organizado por las Fuerzas Armadas de Colombia; el intersemillero en el XVII Encuentro Departamental de Semilleros de Investigación- RREDSI; el intersemillero en el XIV Encuentro Regional de Semilleros de Investigación- RREDSI; un informe técnico del proceso; dos artículos sometidos a evaluación; una estrategia de divulgación de contenidos y un evento de divulgación tecnológica (EDT). Este proceso logró la articulación con la alcaldía de Filandia.
Y desde la mesa de Internacionalización, que tiene los propósitos de promover el intercambio y experiencia entre universidades miembros, para enriquecer la calidad de la educación, desarrollar programas de movilidad es tudiantil y académica que permitan a los estudiantes y docentes expandir sus horizontes y fortalecer sus habilidades, se logró establecer en este año las líneas estratégicas en: movilidad transversal entre las Instituciones de Educación Superior; promover la región y sus universidades como un atractivo internacional académico y cultural, para atraer estudiantes y docentes de diferentes países.
La Red de Instituciones de Educación Superior del Ǫuindío avanzará en 2025 en fortalecer la educación superior en la región, promoviendo la colaboración con actores clave del territorio y la ejecución del plan de acción para generar más oportunidades y desarrollo integral de los estudiantes en esta parte del país.