Con el objetivo de fortalecer la cultura ambiental en el Quindío y promover otras metodologías que ayuden a cambiar los hábitos en relación al cuidado de los recursos naturales, se creó en el año 2019 la Corporación Ecos de Montaña, una iniciativa liderada por la bióloga Juliana Valencia, y que a la fecha ha llevado a cabo ocho proyectos, en su mayoría teniendo como campo de acción el sector rural del departamento, pero sin descuidar las zonas urbanas.
La integración entre el arte y la ciencia es la forma como logran llegar a las comunidades. Una combinación equilibrada que para muchos pareciera no tener forma de mezclarse, pero que con creatividad y enfoque, los integrantes de este grupo de trabajo han sabido trabajar obteniendo valiosos resultados.
Ejemplo de lo anterior fue el encuentro llamado Huella de Agua, Sinergia entre Arte y Ciencia, que terminó hace pocos días y en que se reunieron representantes de los sectores turístico, educativo, ambiental, cultural y la población civil.
Al respecto de este proyecto, Juliana Valencia indicó:
“Desde diferentes áreas de las artes hemos querido llevar a la población, especialmente de Salento, información relacionada con los ecosistemas que regulan el agua, el uso adecuado del agua, causas que los humanos imprimen sobre este recurso, y todo a través de la música, artes visuales y danza”.
Igualmente se hizo una exposición fotográfica y audiovisual durante este certamen, en la que se planteó la pregunta ¿de dónde viene el agua del grifo?, una experiencia inmersiva que tuvo dos enfoques, uno dirigido para habitantes de Armenia y otro para los de Salento.
Sobre al apoyo del sector público y la empresa privada en los proyectos que vienen realizando, así como del proceso que se ha trabajado desde los últimos cinco años con diferentes comunidades, la bióloga Juliana Valencia, directora de la Corporación Ecos de Montaña habló en el podcast de El Quindiano. Les compartimos el enlace para que lo escuchen.