Articulación institucional para el beneficio de pequeños caficultores

10 diciembre 2024 10:46 pm

Compartir:

El proyecto se estructuró en diferentes fases con la participación activa de la Uniquindío

Con la puesta en funcionamiento de una central de beneficio de café en cereza llegó a feliz término el proyecto “Desarrollo experimental para la competitividad del sector cafetero del departamento del Quindío”, ejecutado por la gobernación del Quindío, el Comité de Cafeteros del Quindío, Cenicafé, la Cooperativa de Caficultores del Quindío y la Universidad del Quindío, a través del fondo CTel del Sistema General de Regalías.

Compra

La operación de la planta piloto y beneficiadero experimental para el café, ubicada en la central de beneficio El Agrado (Pueblo Tapao, Montenegro), ha permitido, con fecha de corte noviembre de 2024, comprarle 261.000 kilos de café en cereza a pequeños caficultores del Quindío. En los meses de operación del beneficiadero, se han pagado, directamente a los caficultores, en plazos que no superan las 24 horas, $912.698.883.

Nueva

La nueva planta trabaja con una conversión promedio de 5,10 kilos de café cereza para obtener un kilo de café pergamino seco; el factor de rendimiento es de 98,28 kilos de pergamino seco para llegar a un saco de 70 kilos de café excelso; y ofrece una calidad de 82,66 (puntaje SCA). El objetivo de este momento del proyecto interinstitucional se cumplió, a juicio de los pequeños caficultores, a satisfacción. Hay credibilidad, rentabilidad, oportunidad y posibilidad de crecimiento para las familias caficultoras.

Fases

El proyecto se estructuró en diferentes fases con la participación activa de la Uniquindío: caracterización de la región desde el punto de vista climático, con soporte en la base de datos climatológica de Cenicafé, para levantar mapas de distribución climática y actitud cafetera; caracterización fisicoquímica de los cafés, con el fin de poder determinar la composición de los cafés en los 12 municipios quindianos, teniendo como muestra 222 fincas en las que se realizaron pruebas de cafeína, azúcares, ácidos, grasas fibras, proteínas, entre otras propiedades; y caracterización de las fermentaciones con metagenómica, corroborando así que lo que actúa en la fermentación es diferente en cada cultivo; nivelación tecnológica para entrega de equipos que permitieran mejorar las condiciones de beneficio; capacitación a 300 mujeres y 200 jóvenes (formación empresarial, giras técnicas, talleres, días de campo) en procura del aseguramiento de la calidad del café.

Conexión

“La participación de la Universidad del Quindío en proyectos como este es un claro ejemplo de la conexión territorial que pregonamos. Esa es la universidad que queremos, una universidad que dialogue con las realidades del territorio, que pueda conversar con la comunidad, como pasó en este caso con las familias caficultoras, para que proponga y desarrolle, en articulación con el Estado y el sector productivo, soluciones reales a problemáticas reales”, expuso el rector uniquindiano Luis Fernando Polanía Obando, durante la presentación de la planta beneficio a los medios de comunicación y comunidad.

El Quindiano le recomienda

Anuncio intermedio contenido