Una nueva especie de Heliconia fue registrada por investigadores del programa de Biología de la Universidad del Quindío en Montenegro, La Tebaida y Quimbaya.
Los investigadores uniquindianos María del Pilar Sepúlveda Nieto y Diego Ramírez en compañía de Fernando Alzate Guarín –un taxónomo e investigador de la Universidad de Antioquia– hallaron la Heliconia longipedunculata.
Sobre este registro la docente e investigadora del Centro de Estudios e investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología de la Universidad del Quindío, CIBUQ, María del Pilar Sepúlveda Niet, manifestó:
Heliconia longipedunculata, como lo indica el epíteto específico del nombre científico propuesto para esta especie nueva, posee un pedúnculo cilíndrico mucho más extenso que las especies de la región, también sus brácteas largamente puntiagudas que oscilan entre el salmón y el rojo cereza la hacen distinguible en campo. Respecto a los aspectos corológicos, esta especie solo se halla en los ecosistemas de zona cálida entre 790 a 1200 m de altitud, en los relictos boscosos situados en la ladera del río De la Vieja en los municipios de Montenegro, La Tebaida y Quimbaya, mismos que han ido disminuyendo gradualmente por actividades de ganadería, turismo o ampliación de la frontera agrícola y urbana, por lo que este hallazgo es importante para promover la conservación de las especies de la zona baja del departamento.
Revista
Indicó que la especie fue sometida en Systematic Botany, que es una revista editada en Estados Unidos por la Sociedad Estadounidense de Taxónomos Vegetales. El objetivo de esta revista se enfoca en fomentar, mejorar y promover educación e investigación en el campo de la Botánica Sistemática, incluyendo aquellas áreas y campos de estudio que contribuyan a la taxonomía, por lo que es una revista muy seria, indexada y con un alto impacto en la comunidad científica dedicada al estudio e investigación de la botánica. Contar con una publicación allí, garantiza el reconocimiento y validación de la nueva especie en las bases de datos nacionales e internacionales.
Participantes
La propuesta de la nueva especie fue en colaboración con Fernando Alzate, un taxónomo e investigador de la Universidad de Antioquia quien ha dedicado su vida académica al estudio del género Bomarea al cual pertenecen también, las Alstroemerias. También participó Diego Ramírez, graduado del programa de Biología de nuestra universidad, quien hizo su trabajo de grado realizando la revisión taxonómica de dos poblaciones de Heliconia, con lo que concluimos que una de ellas correspondía a una especie no descrita para la ciencia.
Proceso de investigación
En el año 2010, desde el Herbario de la Universidad del Quindío-HUQ, me propuse realizar la revisión taxonómica del orden botánico Zingiberales, que agrupa ocho familias botánicas entre ellas, la familia Heliconiaceae. En este trabajo realizamos exploraciones en los bosques y remanentes selváticos de todo el departamento del Quindío, y encontré una población que no se ajustaba a ninguna descripción, clave taxonómica, bases de datos, ni literatura disponible para el grupo. En ese entonces la ingresamos al HUQ, como Sp1 y posteriormente. Diego Ramírez quien era estudiante de Biología, se acercó porque quería hacer su trabajo en el área de botánica, así le propuse que realizáramos la revisión taxonómica de una especie que aparentemente era críptica. Él con su disciplina habitual, asumió el reto e hizo análisis de la morfometría de las flores, de los granos de polen y anatómicos, con lo cual a través de análisis estadísticos comprobamos que esta era una especie distinta y que debíamos proceder a proponerla como un nuevo registro para la ciencia, indica la investigadora
Ampliar conocimiento de la biodiversidad
Heliconia longipedunculata es un hallazgo que da cuenta de la magnífica diversidad biológica que ocurre en el centro de los Andes, en la Cordillera Central de Colombia y en el departamento del Quindío. Es una especie restricta a muy pocas localidades que son constantemente sometidas a la alteración a causa de fuertes presiones antrópicas, por lo que sus poblaciones se ven afectadas por esta intervención. En este sentido y de acuerdo a los criterios establecidos por Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza-UICN, si no adoptamos medidas para la preservación de nuestro territorio probablemente esta especie sea clasificada en la categoría VU (Vulnerable).