Colombia tiene un nuevo Eje Cafetero: Ricardo Bonilla

4 diciembre 2024 10:11 pm

Compartir:

Colombia tiene un nuevo Eje Cafetero conformado por los departamentos de Cauca, Huila, Tolima y Nariño que representan el 51% de los caficultores y el 47% de la producción nacional, según manifestó el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, en la apertura del 93° Congreso Nacional Cafetero este miércoles 4 de diciembre en Bogotá. En su intervención el ministro indicó que Antioquia, Quindío, Caldas y Risaralda, que otrora fueron los mayores productores del grano, hoy solo concentran el 24% de caficultores y el 30% de la producción de café en el país.

En su presentación ante el gremio cafetero Bonilla sostuvo que ante las buenas cifras del sector que a corte de noviembre de 2024 alcanzó una producción de 13,41 millones de sacos, es importante pensar una fórmula para que lleguen más recursos al Fondo de Estabilización de Precios del Café y así tener cómo atender los momentos en que se registren precios bajos.

Además, el alto funcionario hizo énfasis en la necesidad de fortalecer las cooperativas asociadas, recuperar área de siembra y hacer un censo que permita saber quiénes son los compradores de café, organizar la cadena de valor y posicionar la marca país en el café, que es cultivado por 557.000 familias el territorio nacional.

Los principales proveedores del Fondo de Estabilización de Precios del Café son las cooperativas asociadas. En el 2015 las cooperativas aportaban al fondo el 38%. En 2023 solo aportaron el 22% y este año está reportado que solo aportan el 15%. Estas cooperativas están al lado de las familias cafeteras que, en un 90%, tienen minifundios y son su principal forma de desarrollo. Por tanto, hay que recuperarlas porque están aportando cada vez menos y eso significa que han entrado otros actores dispersos al proceso.

De otra parte, hoy tenemos poco más de 800.000 hectáreas dedicadas al café y Colombia llegó a tener 1 millón 200.000 hectáreas. Debemos recuperar esas áreas de siembra para garantizar la sostenibilidad del café como el principal producto de exportación no minero energético del país”.

Sumado a esto, el ministro Bonilla dijo que en 2024 se lograron exportaciones de 12 millones de sacos alcanzando un ingreso de $3.377 millones de dólares. Asimismo, agregó:

“Para el proceso de transformación y comercialización hemos identificado 283 trilladoras y 331 tostadoras. Además, están registrados 1.516 exportadores de café, de los que sólo 615 son exportadores activos. La Federación Nacional de Cafeteros exporta el 19.6%, 9 exportadores distintos a la federación completan el 73% de las exportaciones de café del país que están concentradas en Bogotá, Antioquia, Valle, Huila y Risaralda. Tenemos un proceso diversificado y disperso de compradores. Hay que hacer un censo para saber quiénes son los compradores de café y así formalizar el mercado”.

El Quindiano le recomienda

Anuncio intermedio contenido