Quindío, un departamento con escasos donantes de órganos

4 diciembre 2024 12:06 am

Compartir:

El Quindío es uno de los departamentos que menos aporta a la donación de órganos en Colombia. “En 2023, solo se registraron tres donantes en la región, una cifra alarmantemente baja”, reveló Diana Carolina Castaño Londoño, gerente del hospital San Juan de Dios de Armenia, en desarrollo del Primer encuentro nacional de donación de órganos, ‘Un corazón para el Quindío, realizado en esta capital.

La gerente Castaño destacó el compromiso del hospital de convertirse en el epicentro de transformación social en salud y ser agentes activos en la lucha por una salud más humana, donde la donación de órganos sea entendida como un acto de generosidad y empatía.

Mientras que en el Quindío solo tres personas donaron órganos en 2023, en Colombia, alrededor de 4.000 personas se encuentran en lista de espera para un trasplante. Se estima que, debido a la falta de donantes, una persona fallece cada tres días esperando un órgano. Esta situación pone de manifiesto la urgencia de crear conciencia y derribar mitos en torno a la donación, como la creencia errónea de que los órganos de los donantes no pueden ser aprovechados o que los trasplantes son procesos complicados, explicó la gerente Castaño.

Con el propósito de promover la donación de órganos se realizó en Armenia el Primer Encuentro Nacional de Donación de Órganos «Un Corazón para el Quindío», organizado por el hospital San Juan de Dios, el Gobierno del Quindío y la Universidad del Quindío

El evento, realizado en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia, reunió a expertos, autoridades y representantes de diversas instituciones del país para abordar la importancia de este acto solidario y generar conciencia sobre la necesidad urgente de fomentar la cultura de la donación de órganos en la región y en todo el territorio nacional.

El encuentro destacó la figura de Luis Esteban Montoya Rodríguez, que se ha convertido en un símbolo de la esperanza para aquellos que esperan un órgano. Su historia resalta la importancia de la donación como una oportunidad para transformar vidas y salvar a personas en espera de un trasplante.

En el evento participaron Rubén Darío Camargo, subdirector de la Red de Trasplantes y Banco de Sangre del Instituto Nacional de Salud (INS); Juliana Buitrago Jaramillo, cirujana de trasplantes de la Clínica Somer en Rionegro, y la Sandra Lorena Jiménez, miembro de la Cruz Roja Internacional Seccional Valle del Cauca, Red Nacional de Bancos de Sangre. Los expertos enfatizaron la necesidad de superar barreras sociales y culturales que dificultan la donación en Colombia. Javier Alejandro Granada Valderrama, médico intensivista de la Clínica Central del Quindío, y e. Wilder Castaño Osorio, también participaron activamente en la reflexión sobre la situación actual de la donación de órganos en el país.

El Primer Encuentro Nacional de Donación de Órganos «Un Corazón para el Quindío» se erige como un paso fundamental para impulsar este movimiento en la región y en todo el país. La participación activa de los sectores público, privado y la sociedad civil es crucial para garantizar que más colombianos puedan acceder a esta valiosa oportunidad de vida, según dijeron los participantes.

El Quindiano le recomienda

Anuncio intermedio contenido