SIN EDUCACION  NO HAY FUTURO

3 diciembre 2024 10:21 pm

Compartir:

La educación es la base del desarrollo de un país y de la movilidad social de sus habitantes. Lo demuestran los  países más desarrollados. El modelo educativo colombiano está mal diseñado, es memorizador y acrítico.  A eso se deben los resultados desfavorables en las pruebas Pisa, donde se evidencian las deficiencias en comprensión lectora, habilidades matemáticas, desarrollo de competencias para pensar, interpretar y realizar análisis crítico.

Para mejorarlo se requiere con urgencia una reforma educativa que aumente la cobertura, la calidad, la pertinencia, la infraestructura tecnológica y el financiamiento.  Hay que democratizar la educación para disminuir las desigualdades entre la pública y la privada, y para cerrar las enormes brechas entre la urbana y la rural. Solo el 12 % de las instituciones universitarias y el 20% de los programas tienen acreditación de alta calidad.

Pero debe ser una reforma concertada con los estudiantes, profesores y directivos de las instituciones educativas, luego de un profundo análisis pedagógico, científico, filosófico y económico. Y no un acuerdo politiquero entre el gobierno y el Congreso, como la que pretendió hacer aprobar Petro  y que recibió el rechazo total de FECODE.

La educación fue unas de las banderas de su campaña presidencial, donde prometió incrementar el presupuesto y cumplió con el más alto en la historia. Pero con demagogia y populismo también prometió condonar la deuda y los intereses de los estudiantes con el Icetex, que no cumplió. La educación gratuita universitaria para 500.000 nuevos estudiantes y destinar 20 billones de pesos para construir 100 universidades y transformar los territorios más olvidados. Nada de eso cumplió, después de 28 meses de gobierno, no ha construido, ni una sola, ni ha mejorado el nivel de la educación.

Invitó a los doctorados a postularse para trabajar en el gobierno, pero prefirió el amiguismo y el clientelismo, a la meritocracia. Prescindió de los servicios calificados de Aurora Vergara socióloga de la U. del Valle y doctorada en Massachusetts y con estudios en Harvard. De Alejandro Gaviria economista especializado en la U.  de California, exministro de salud, exrector de la Universidad de los Andes y escritor; para nombrar a su amigo Daniel Rojas un joven sin la formación, ni la experiencia, ni la madurez de sus antecesores. Que desubicado afirmó que el Icetex, no pertenece al sector educativo, cuando él es el presidente de la junta directiva de esa entidad.

También, hizo elegir de manera antidemocrática y a dedo a  Susana Boreal, una joven de 28 años sin ningún mérito, ni experiencia, como Representante a la Cámara por el Pacto Histórico. Lo único que la ha sacado del anonimato es reconocer desvergonzadamente que fuma marihuana todos los días. Y afirmar que la educación obligatoria a los niños es una forma de violencia y de adoctrinamiento para la explotación laboral.

El presidente es mal administrador y no se sabe rodear. Tiene paradójicamente problemas de liquidez por la mala gestión de la DIAN, pero a un mes de terminar la vigencia del 2024, la mayoría de los ministerios e institutos descentralizados tienen baja ejecución presupuestal. El ministerio de educación tiene 12.3 billones de pesos sin ejecutar.

Las dificultades fiscales, aunadas a un presupuesto desfinanciado en más de 12 billones de pesos, lo obligaron a recortar el presupuesto del 2025 en 28.4 billones de pesos, aunque más adelante el recorte tendrá que aumentar hasta casi 50 billones de pesos. El presupuesto de educación ha sido reducido  así: Para la educación superior se pasa de 7.9 billones  de pesos en el 2024 a 4.6 billones en el 2025, una reducción del 41.7% y el del Icetex de 1.2 billones de pesos a $859.000 millones, un reducción del 30%. Que  deja a cerca de 300.000 estudiantes sin acceso al crédito educativo. Lo que le causa problemas financieros a las universidades privadas, que contaban con esos estudiantes y esos recursos.  El presupuesto para investigación, ciencia y tecnología solo quedó en el 0.1%.

En vez de aplicar austeridad, recortando  la burocracia ineficiente e innecesaria en el Ministerio de la Igualdad con una ejecución presupuestal de solo 2% y de las inoficiosas embajadas y consulados, asesores drogadictos, alcohólicos y violentos con las mujeres, los viajes al exterior y sus elevados viáticos y numerosas comitivas; prefiere hacerlo con la inversión social. Al DPS le reduce el presupuesto en más de 5 billones de pesos, que deja sin subsidios a la población en pobreza monetaria y extrema. Siendo incoherente con sus  promesas.

En campaña decía que la educación era un derecho y no un negocio. Que el Icetex no podía ser una entidad financiera con ánimo de lucro, con intereses altos y deudas  impagables. El desorientado ministro de Educación propone convertirlo en un banco de primer piso.   

El panorama para la educación en lo que resta de este incoherente gobierno es desalentador. Sin educación de calidad y oportunidades de trabajo no hay cambio. El camino del infierno esta empedrado de buenas intenciones.

El Quindiano le recomienda

Anuncio intermedio contenido