ECOS DEL QUINTO ENCUENTRO DE TURISMO RECEPTIVO 2024

1 diciembre 2024 10:00 pm

Compartir:

Iván Restrepo

La diferencia entre turismo receptivo y turismo emisivo radica en la dirección del flujo de turistas respecto al lugar o país en cuestión:

TURISMO RECEPTIVO:

Se refiere a los turistas que llegan a un destino desde otras localidades, regiones o países.

Ejemplo: Un turista extranjero que visita Colombia.

En este caso, Colombia actúa como el receptor del turismo.

TURISMO EMISIVO:

Involucra a los turistas que salen de su lugar o país de origen para visitar otros destinos.

Ejemplo: Un colombiano que viaja a España.

En este caso es Colombia el emisor de turismo hacia otro país o destino.

En resumen; receptivo es el turismo que recibe un lugar y emisivo es el turismo que envía un lugar hacia otros destinos.

La semana anterior nuestro destino Quindío acogió a una gran cantidad de agentes de viajes y otros actores del sector turístico nacional, 450 en total, entre quienes estaban la mayoría de los operadores de Mercado Receptivo, una especialización en la cadena de los viajes de vital importancia.

Un operador de turismo receptivo es una empresa o profesional especializado en organizar y gestionar actividades, servicios y experiencias para los turistas que llegan a un destino. Su función principal es actuar como un intermediario entre los turistas y los proveedores locales de servicios turísticos, asegurándose que los visitantes tengan una experiencia satisfactoria.

La organización y puesta en marcha de este quinto encuentro de turismo receptivo estuvo a cargo de ANATO nacional, destacando la participación del capitulo regional, quienes no escatimaron esfuerzo alguno para lograr el éxito alcanzado en todos sus aspectos. Tengo que destacar el rol que tuvo el Presidente de ANATO a nivel nacional, el colega Diego Vásquez, quindiano como el que más y gerente propietario de VIAJES ARMENIA, quien jugó un papel principal para lograr que el Quindío fuese escogido como sede de esta, la versión 2024.

Ya se imaginarán ustedes queridos lectores el impacto económico que arrojó este evento para la región, y lo mejor de todo, se llevó a cabo en fechas de baja temporada. Para que tengamos en cuenta, presentó algunos datos que recogí de algunas presentaciones: 2.800 establecimientos de alojamiento, 55.000 camas es lo que manejamos en nuestro Departamento. A mi modo de ver, y parodiando la canción “No hay gente para tantas camas”. Es por esta razón que nuestro destino tiene que seguir procurando lo que esté a su alcance para llevar a cabo en su entorno muchos eventos similares a este encuentro. Invito a todos los gremios regionales a ofrecer nuestro destino, y este mensaje va para todos: las asociaciones de médicos, abogados, ingenieros, arquitectos, y similares, corporaciones, asociaciones, federaciones y afines.

Imposible no hablar de quien quizás fue uno de los actores estelares en el evento, el fantástico Hotel MOCAWA RESORT. Todo, absolutamente todo, salió a la perfección; la decoración y montaje de los salones de reuniones, las áreas públicas, todo lo concerniente a los alimentos y bebidas resultó impecable. Muy buena además la idea de haberle dado participación a la comida regional con una presentación sencillamente espectacular. Justo antes de comenzar el servicio para el almuerzo me encanto ver al director de Alimentos y Bebidas (A&B) reunido con todos los meseros para dar las últimas instrucciones; este “Briefing” lo asimilé a esa reunión previa a saltar a la cancha de cualquier equipo quienes solo piensan en ganar el partido. A mi modo de ver el Mocawa se anotó tremendo éxito; mejor lo expreso con la palabra de moda en el argot futbolero local: ¡NÍTIDO!

Para cerrar, que sean muchos congresos y reuniones fechas de baja temporada para que podamos derrotar la fatídica curva de la estacionalidad.

Hasta la próxima semana

[email protected]

El Quindiano le recomienda

Anuncio intermedio contenido