La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, suspendida a inicios de noviembre en Cali (Colombia) se reanudará del 25 al 27 de febrero de 2025 en Roma, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La Mesa de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica acordó realizar estas sesiones reanudadas para abordar los puntos de agenda que quedaron pendientes tras la suspensión de la reunión debido a la falta de quórum en la madrugada del 2 de noviembre de 2024.
“Vamos a cerrar la COP16 en Roma en febrero del próximo año. Recuerden que en la COP16 en Cali logramos aprobar 47 decisiones estratégicas para avanzar en la biodiversidad. Quedaron dos decisiones estratégicas para terminar y cerrar la COP16: la hoja de ruta del financiamiento después del 2030 y el marco de monitoreo, planificación y reporte de los resultados globales de las 23 metas”, afirmó la presidenta Susana Muhamad.
Temas clave para la reanudación de las discusiones
- Movilización de recursos financieros para la biodiversidad
Desarrollo de una nueva Estrategia de Movilización de Recursos con el objetivo de asegurar 200.000 millones de dólares anuales para 2030 provenientes de todas las fuentes y reducir incentivos perjudiciales en al menos 500.000 millones anuales para 2030.
Exploración del posible establecimiento de un instrumento financiero global para la biodiversidad que permita movilizar y distribuir fondos de manera efectiva.
- Marco de monitoreo
Finalización de herramientas para medir avances en los 23 objetivos del KMGBF.
- Mecanismo de planificación, monitoreo, reporte y revisión (PMRR)
Decisiones sobre la revisión del progreso hacia la implementación del Marco Mundial Kunming-Montreal en la COP17, incorporando compromisos de actores no estatales, como jóvenes, mujeres, pueblos indígenas, comunidades locales, sociedad civil y el sector privado.
- Mecanismo financiero
Reafirmar los logros del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y alentar nuevas contribuciones al Fondo Marco Global de Biodiversidad (GBFF).
Otros puntos incluyen cooperación con otros convenios, programa de trabajo plurianual y adopción de informes finales de la COP16, COPMOP 11 (Protocolo de Cartagena) y COPMOP 5 (Protocolo de Nagoya).