. “Parir en paz nos permite construir un mejor país”
En la Universidad del Quindío se llevó a cabo el conversatorio De las salas de parto al Congreso: luchas por el parto respetado en Colombia”, evento liderado por la estudiante Evelin Bocanegra y la egresada Valeria Urán, apoyadas por Bienestar Institucional del alma mater.
Las organizadoras y panelistas explicaron sobre el tema:
Violencia ginecobstétrica
«Es una forma específica de violencia contra las mujeres que constituye una violación a los derechos humanos. Se genera en el ámbito de la atención del embarazo, parto, posparto, consultas ginecológicas y aborto en los servicios de salud públicos y privados, y consiste en cualquier acción u omisión por parte del personal del Sistema Nacional de Salud que cause un daño físico y/o psicológico a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, que se exprese en la falta de acceso a servicios de salud reproductiva, un trato cruel, inhumano o degradante, o un abuso de medicalización, menoscabando la capacidad de decidir de manera libre e informada sobre dichos procesos reproductivos».
Ley
Colombia cuenta con la Ley 2244 de parto digno, respetado y humanizado. La norma nos dice que se debe “reconocer y garantizar el derecho de la mujer durante el embarazo, trabajo de parto, parto, posparto y duelo gestacional y perinatal con libertad de decisión, conciencia y respeto; así como reconocer y garantizar los derechos de los recién nacidos”.
La Ley 2244 también reitera que los modelos hospitalarios y de atención necesitan comprender que las mujeres cisgénero, hombres trans, personas no binarias e intersexuales no pueden seguir siendo cuerpos sujetos a castigo, verificación, control y vigilancia, sino que tienen y necesitan ejercer su propia autonomía en su salud sexual y reproductiva.
Lo ideal es que esta y el resto de normativas puedan garantizar mejores y más amables experiencias durante la gestación, parto, posparto, aborto, duelo gestacional y perinatal, sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer, así que conversatorios pedagógicos y comunitarios como estos son pasos gigantes que marcan la diferencia.
“Parir en paz nos permite construir un mejor país”
Las mujeres panelistas que lideraron el conversatorio fueron Tania Moreno (doula, psicóloga y auxiliar de enfermería); Tatiana Romo (partera, licenciada en Biología y Educación Ambiental, sahumadora y artista); Lina Cárdenas (ginecobstetra y docente) y Evelin Bocanegra (estudiante) en calidad de moderadora.
El diálogo transitó sobre lo que se entendía y aplicaba, para cada una de las panelistas, por parto respetado y el proceso de acompañamiento. Tatiana Romo comentó que en el ejercicio de la partería intercultural lo que hacen es potenciar el ejercicio de autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos y decisiones. En ese sentido, se integran todos los saberes y medicinas ancestrales junto con los occidentales, y se informa a las mujeres desde la amabilidad, el acompañamiento, la libertad y la seguridad.
Por su parte, Lina Cárdenas en su quehacer como ginecobstetra, afirmó que lo que más ha hecho desde que se especializó es desaprender, “porque lamentablemente en los procesos educativos nunca aprendí tanto como cuando acompaño un parto. Desde la parte institucional velo porque mis pacientes siempre tengan un acompañante, que puedan tomar líquido, comer, tener medias, su pijama favorita, informar a la familia, entender su dolor, protegerlas un poco de ese ambiente hostil. El parto respetado es escuchar a la mujer y respetar sus derechos”.
Doula
Una doula es una figura que aparece para acompañar el proceso de gestación, parto y posparto, explicó Tania Moreno: “las mujeres parían en casa, y por sus labores domésticas no tenían forma de cuidar como se debía a sus bebés o a las tareas del hogar, y aparecían amigas, comadres, vecinas o familiares y acompañaban a la mujer para que pudiera parir en paz. Estamos hablando de la historia de la humanidad”. Reivindicar esos roles y esa partería que sostiene y cuida la dignidad de la mujer y del bebé –sea en casa o en hospital– es un trabajo comunitario por el que se debe luchar.
En el transcurso del espacio fue posible escuchar algunos audios que hacen parte de la serie de podcast llamada “Así son las luchas por el parto respetado en Colombia” realizada por Valeria Urán y Evelin Bocanegra y publicada por Vorágine, Mutante y Salud con Lupa. Además, en la entrada del auditorio se visibilizó un tendedero con fotografías y testimonios sobre lo que es el parto en casa y en hospitales, y una mandala con alimentos y plantas en forma de útero.