martes 8 Jul 2025
Pico y placa: 7 - 8

La Nota de Jota

26 noviembre 2024 10:53 pm
Compartir:

La entrada: “Voy volar, dijo el gusano; todos se burlaron, menos la mariposa”. (G.Pareja).

1.- MÁS Y MÁS LEYES.

Colombia tiene un gran problema con los congresistas y es que cada uno de ellos en su paso por el Capitolio Nacional, quiere dejar una ley de su invento, y por eso cada vez más hay más leyes, algunas tan inoficiosas como una ley, pueden buscarla, que prohíbe a los vendedores, vender cigarrillo al menudeo, ley 1335 de 2009, o como la ley que pide interpretar el himno nacional en los eventos de asistencia masiva de público, y a las 6 de la mañana y de la tarde y no cada vez que un alcalde o gobernador quiere.

Pues ahora súmele, si es aprobado, un proyecto de ley que pide que los candidatos presidenciales deben ir a un debate obligatorio, en primera y segunda vuelta. Como siempre, hay algunos congresistas que quieren que todo sea a la fuerza.

En el caso de los cigarrillos al menudeo, es bueno saber cuántos vendedores han sido sancionados por vender de a un cigarrillo; y es bueno saber cuántos fumadores han sido sancionados por haber comprado un cigarrillo, estando prohibido por la ley.

Y también sería bueno saber cuántas emisoras han sido sancionadas por no colocar el himno nacional a las 6am y a las 6pm.

El que un candidato presidencial no quiera participar de un debate, simplemente toma la opción personal de asistir o no al mismo. Si no asiste, pues se condenará a sí mismo, aunque no pueda hacerlo porque fue hospitalizado al estallarle una úlcera. Lo normal es que asista a los debates públicos y para eso no necesita esta ley. Para qué obligarlo. Digo yo.

El proyecto que necesita cuatro debates, ya fue aprobado en primer debate, aunque dicen popularmente que un primer debate no se le niega a nadie. O tal vez por inoficiosa o fatua, sea aprobada.

2.- REBELIÓN POR NOMBRAMIENTO.

Que se sepa, no se conoce o no hay antecedentes para contar que ministros de despacho de un presidente colombiano, se hayan negado a asistir a reunión de consejo de gobierno de ministros, convocado por un presidente de la República.

Pero en esta ocasión, al presidente Petro le pasó eso y una carta firmada por varios ministros le dice a Petro que hasta que el presidente explique cuáles son las razones del nombramiento de un asesor suyo, a quien consultará asuntos de gobierno, y quien dará órdenes a los ministros, no ingresarán a la reunión, o que estando presente el recientemente nombrado asesor, no entrarán a la reunión.

Eso es lo que acaba de pasar en Colombia, con noticia que da la vuelta al mundo, que ministros del gobierno de Petro se negaron a participar de un consejo convocado por el jefe de Estado, porque no quieren que lo asesore una persona que tiene “prestigio” de ser golpeador de mujeres, y que además acaba de confesar que ha recaído en el consumo de drogas alucinógenas.

También hay que decirlo, Armando Benedetti el nuevo consejero del presidente, es amigo de Petro, pero venía del partido de la U, al cual perteneció como Senador de la República, pero en campaña de Petro abandonó todos sus antecedentes políticos para irse de frente, con apoyo total, “en cuerpo y alma” por Petro.

Todo el país sabe que Benedetti como amigo de Petro, “sabe cositas” que el presidente Petro está dispuesto a que Benedetti no las diga, porque como dijo el asesor “ahí si nos jodemos todos”.

Noticia política rara, en un gobierno al que le ha faltado orden lamentablemente.

3.- LA CERVEZA, COMPAÑERA DE “PICOS”.

Es la cerveza la bebida alcohólica más consumida en Colombia por encima del aguardiente o “guaro” y siempre está presente en celebraciones, reuniones con amigos o fechas festivas como navidad o año nuevo. Según un estudio de la aplicación de domicilios Rappi, la ciudad colombiana que más bebe cerveza, es Bogotá. En dicha investigación se pudo conocer que Bogotá es el lugar de Colombia donde más se ordena cerveza, con un consumo del 47 por ciento. Sin embargo, también influye la densidad poblacional de la capital del país, pues tiene 11.508.000 habitantes. De esta manera, se desmiente la creencia sobre que, al ser una ciudad fría, las personas no toman cerveza. Luego de Bogotá aparece Medellín como la ciudad de más  consumo con el 21 por ciento. Después se encuentran Barranquilla (8%), Cali (6%) y Cartagena (4%). En este sentido, se podría decir que con mucha diferencia, Bogotá es la ciudad cervecera de Colombia, superando por más de la mitad de porcentaje a la de Antioquia, su principal perseguidor.

Los colombianos suelen tener al viernes como su día preferido para ordenar y tomarse sus cervecitas, y si bien en toda la semana hay consumo de esta bebida alcohólica, estos días son donde más aumentan los pedidos.

Colombia es uno de los países que más consume cerveza no solo en Sudamérica, sino en todo el mundo. Los colombianos beben 51,4 litros de cerveza al año y esta cifra aumentó en un 51 por ciento comparada con el año 2021. Solamente es superada por Brasil en la región y, si hablamos de América en general, se encuentra tercera por detrás de México. Aquí en el Quindío también son buenos para tomar cerveza, y en Calarcá hay un exalcalde que las tiendas cerveceras se lo peleaban para que llegara allí, pues en dos horas era capaz de tomarse una petaca o caja de cerveza, ojo, sin ir al baño. Pasados los años, primero va al baño, antes de tomarse una aromática.

(Petaca también se le dice al empaque flaco donde se guarda el whisky, en los sacos).

Y en México le dicen petacas a las nalgas o caderas de las mujeres.

APORTE DE LOS LECTORES

Un amigo, lector de este medio y de esta publicación, me escribió una nota que, por su contenido, me veo obligado a publicar. Aquí va.

“Les presento el nuevo Belén navideño! Más inclusivo y laico.

Ya no contiene animales para evitar malos tratos.

Ya no contiene a María, porque las feministas creen que la imagen de la mujer no puede ser explotada; la del carpintero José también, porque el sindicato no lo autoriza.

El Niño Jesús fue retirado porque todavía no ha elegido su género, si será niño, niña u otro.

Ya no contiene reyes magos porque podrían ser inmigrantes y uno de ellos es negro (discriminación racial, xenófobo).

Tampoco contiene ningún ángel, para no ofender a musulmanes, ateos y otras creencias religiosas.

Finalmente eliminamos la paja, por el riesgo de incendio y porque no cumple con la norma europea NF X 08-070.

Solo quedó la cabaña, fabricada de madera reciclada de bosques que cumplen con la norma ambiental ISO 1432453425422.

(De Gabriel Jaime G.).

Te puede interesar

Lo más leído

El Quindiano le recomienda