Uniquindío: el dolor del conflicto armado en un libro de collages

23 noviembre 2024 12:08 am

Compartir:

. Espacio para reflexionar sobre lo que sucedió y apostar por la no repetición.

“Queremos que la gente conozca lo que sucedió durante el conflicto armado, que entienda que las víctimas no fueron las responsables y que reflexionen sobre la importancia de la memoria para que estos hechos no se repitan”, explica Luisa María Ríos Londoño, quien, junto a Juliana Fernández Brochero, estudiantes de décimo semestre de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Quindío, presentaron el proyecto Recortes por la memoria.

Recortes por la memoria combina imagen y palabra para reconstruir la memoria del conflicto armado en Colombia, es el nombre del libro que sintetiza uno de los hallazgos del Informe Final de la Comisión de la Verdad y lo transforma en un relato visual cargado de simbolismo y emoción.

Imagen y palabra

El libro es el resultado del trabajo conjunto entre Ríos Londoño y su compañera Juliana Fernández. Fernández estuvo a cargo del marco teórico y conceptual del proyecto, mientras que Ríos aportó su experiencia artística en el collage para materializar la narrativa visual.

“El impacto está en la combinación de imagen y palabra. No solo lees el hallazgo, sino que también lo ves representado en collages que cuentan historias. Esto confronta al espectador, lo pone frente a lo que sucedió con las víctimas”, detalla Ríos.

Simbolismo

Con cuatro años de experiencia en la técnica del collage, Ríos describe su proceso como un ejercicio simbólico en el que objetos, colores y elementos visuales se convierten en herramientas para narrar masacres y otros hechos violentos del conflicto. “Utilicé fotografías del Centro de Memoria Histórica y del registro de Jesús Abad Colorado. Cada imagen fue escogida para representar pueblos masacrados, sus historias y su dolor. Después, relacioné estas imágenes con objetos simbólicos que pudieran hablar por sí mismos”, explica la estudiante de Comunicación Social – Periodismo.

Memoria

Para ella, el objetivo de Recortes por la memoria no es solo narrar, sino también invitar a la acción. “El trabajo es un espacio para reflexionar sobre lo que sucedió, pero también para apostar por la no repetición. Queremos que se comprenda que la memoria histórica es una herramienta poderosa para construir un futuro mejor”, concluye Ríos.

El proyecto de investigación – creación, que estuvo asesorado por el docente Arlex Darwin Cuellar Rodríguez, reafirma el compromiso de la nuestra alma mater con la construcción de una sociedad que aprende de su pasado para no repetir los errores, mientras que jóvenes como Luisa María Ríos Londoño y Juliana Fernández demuestran que el arte puede ser un vehículo potente para la verdad y la reconciliación.

El Quindiano le recomienda

Anuncio intermedio contenido