miércoles 9 Jul 2025
Pico y placa: 9 - 0

Un quindiano entre los panelistas en la XVI Asamblea del Mundo de Rusia

20 noviembre 2024 11:29 pm
Compartir:

. Por nuestro país fue invitado el novelista quindiano Rubén Darío Flórez Arcila, filólogo en letras rusas y lingüística en lenguas eslavas

Según la tradición, en vísperas del Día de la Unidad Nacional, tuvo lugar en Moscú la décima sexta Asamblea del Mundo de Rusia, cuyo tema principal fue “Los valores espirituales y morales del mundo ruso». En el evento que reunió a representantes de más de 80 países del mundo, por primera vez participaron delegados de Madagascar, Laos, Chad, Burundi, Eritrea, Camerún, Ecuador y Uganda.

En el panel central titulado: “Espacio espiritual y moral del mundo ruso: tradiciones, desafíos, perspectivas”, intervinieron los representantes de China, India, Vietnam, España, Siria, Congo, Rumania, Hungría, Francia, Alemania, Chipre, Georgia, Bielorrusia, Rusia y Colombia, quienes disertaron sobre la promoción de la lengua y la literatura rusas, los valores tradicionales y los problemas que surgen al mismo tiempo.

Por nuestro país fue invitado el novelista quindiano Rubén Darío Flórez Arcila, filólogo en letras rusas y lingüística en lenguas eslavas. El autor de la Moneda de Bizancio explicó que la apertura del evento, en el que se dieron cita traductores, lingüistas, pedagogos y expertos en enseñanza del idioma ruso, estuvo a cargo del ministro de Relaciones Exteriores, Sergéi Lavrov.

El también profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia, comentó que los otros panelistas fueron la consejera presidencial para asuntos de cultura de Rusia, el delegado internacional en temas culturales del presidente de la Federación de Rusia, el líder social de la República de Georgia en el Cáucaso y un académico de Senegal.

“En mi exposición me referí a la fundamental función identitaria de un idioma, pues confiere humanidad al sujeto hablante. La palabra hace surgir la particular humanidad de un hablante. Por eso he afirmado el poder genésico de un idioma – lengua materna decimos en Colombia – y en idioma ruso se expresa palabra de la que se nace. Y la literatura es la representación de dicho arraigo en una tierra o terruño”.

Explicándole igualmente al nutrido e internacional auditorio, que “por eso José Asunción Silva entendió – a finales del siglo XXI en Bogotá (Colombia) – que Tolstoi en su idioma ruso comunicaba el arraigo de dicha palabra en la tierra suya. Así los globalistas supriman nuestro arraigo e identidad, al proponer que ni tenemos identidad nuclear intrínseca, ni tenemos idioma de raíces”.

Te puede interesar

Lo más leído

El Quindiano le recomienda