Bibliotecas humanas: este jueves en el Museo del Oro Quimbaya

18 noviembre 2024 10:32 pm

Compartir:

. Universidad del Quindío coordina el proyecto en homenaje a la palabra hablada

Desde el programa de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de la Universidad del Quindío se coordinó una nueva versión de Bibliotecas humanas, un proyecto con el que se rinde un homenaje a los libros humanos, a sus saberes, pero también a la palabra hablada, al encuentro entre personas. El evento se llevará a cabo desde la 1:50 p. m. el jueves 21 de noviembre de 2024 en el Museo del Oro Quimbaya de Armenia.

Primera versión

Bibliotecas humanas tuvo una primera versión en el 2022, en cuyo momento contó también con el apoyo de Comfenalco Quindío y del Museo del Oro Quimbaya. Mariana Valencia Leguizamón, docente del programa mencionado, señaló: “Las bibliotecas humanas parten del principio de que todas las personas cuentan con saberes importantes y en ocasiones necesarios para otras personas. En este sentido, nos interesa dar la palabra a personas que cuentan con saberes altamente relevantes, asociados con salud, con equidad, diversidad y educación, con medio ambiente, y con arte”.

La iniciativa de sembrar una biblioteca humana surgió cuando la docente investigadora conoció sobre una biblioteca humana en Dinamarca y de otra en la biblioteca Vasconcelos de México. “Escuché a diferentes personas que hicieron parte de ellas (libros humanos, lectores y bibliotecarios) y en todos los casos coincidían en el valor que la biblioteca humana tuvo para ellos y ellas en cuanto a la aproximación a saberes teóricos o prácticos específicos, pero sobre todo en términos del valor afectivo y emocional”, señaló la docente. Por ejemplo, Daniel Goldin, director de la biblioteca Vasconcelos por varios años, aseguró que fue el proyecto más importante que se hizo en la biblioteca mientras él trabajó allí.

De esta manera, Bibliotecas humanas será un espacio en el que los lectores podrán consultar, leer e interactuar con quienes poseen los saberes

Marcha carnaval Quindío

Germán Alonso Aristizábal Urrea (Armenia, Quindío, 1990) es gestor cultural, educador popular, co-creador y promotor de la Marcha Carnaval Quindío. Desde 2016, cuando surgió, la Marcha Carnaval se ha venido afianzando como una oportunidad de diálogo y reflexión sobre la situación medioambiental de nuestro departamento, y ha logrado convocar a personas de todas las edades y los diversos sectores sociales; se trata de una plataforma propositiva, en la que nuestros ecosistemas vuelven a estar en primer plano y como humanos volvemos a sentirnos parte de ellos, responsables de su cuidado y defensores de su futuro. Para Germán, la Marcha es una referencia sagrada y un legado ancestral, por lo que hablar en torno de este movimiento de defensa de la vida, el agua y el territorio, es una ocasión para celebrar lo conseguido durante estos años, pero también para nutrir las semillas que se entregarán a las siguientes generaciones de sembradores.

Mis líneas en tus manos: Historia de la Marcha Carnaval Quindío; líneas de acción (pedagogía, solidaridad y transmisión en marcha); desafíos de la Marcha Carnaval Quindío hoy y a futuro.

Caminos de una cantautora de la tierra

Martha Elena Hoyos García (Bucaramanga, Santander, 1962) nació en el seno de una familia de origen antioqueño y vive en el Quindío desde los 13 años de edad, región cultural a la que pertenece y a la que ha aportado desde sus primeros años profesionales, cuando fue directora de cultura del departamento. Martha Elena es cantautora, investigadora, creadora de la viñeta Mayra y ha sido embajadora de nuestro país en diversos eventos folklóricos internacionales. A través de su voz, el territorio se manifiesta como pulsión cambiante, como firmamento de comarcas y cordilleras que

abrazan cada acento y color de piel en su peregrinaje hacia ese otro cielo, que es el mar. La palabra, en la música y en el hacer de cada día, es el alimento que nos vuelve cercanos, que nos imbrica y nos convoca a construir nuevos significados, a soñar en el decir, que es otra forma de hilvanar el hilo del futuro y de continuar el de la memoria.

Mis líneas en tus manos: Herencia y tradición; investigación de las raíces sonoras de América y cantos ancestrales; procesos y temáticas de composición; gestión cultural.

Un mundo ciego o un prisma para ver la vida. Experiencia de una vida con ceguera

Cristian Camilo Orozco Escárraga (Calarcá, Quindío, 1993) es comunicador social- periodista, judoka y estudiante de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana. Al presentar una condición de ceguera desde su nacimiento ha cultivado otras formas de explorar el mundo, de interpretarlo y recrearlo, de forma tal que cada límite aparente que ha encontrado ha sabido transformarlo en un escalón, en una base que lo impulsa hacia mayores alturas. Las palabras de Cristian tienen el color de la curiosidad y el calor de la confianza, por lo que es un conversador generoso, perspicaz e ingenioso, siempre dispuesto a enseñar a partir de su propia experiencia, y a alentar a aquellos que olvidan cómo encender su propia luz.

Mis líneas en tus manos: Experiencia deportiva como judoka; experiencia académica desde el periodismo; la vida en familia y la vida en sociedad.

Mi victoria sobre el cáncer de ovario. Un camino de esperanza y resiliencia

Fabiola Cardona de Torres (Pijao, Quindío, 1953) es sobreviviente de un cáncer de ovario cuyo pronóstico inicial de vida fue de 2 meses. Gracias a su confianza en la medicina del cuidado y a una esperanza activa y diligente, asumió que ella misma era parte esencial de su proceso de curación, convicción que le ha brindado valiosos frutos, entre ellos 6 años más de milagrosa existencia. Para Fabiola, hablar del cáncer posibilita darle un rostro y una historia, al igual que poder asumirlo no como un final doloroso e irrevocable, sino como un alto en el camino, como esa roca que nos obliga a conocer su álgido peso, pero que también nos permite descubrir la inimaginable dimensión de nuestra fortaleza. Su voz nos enseña que la salud es una llama que se revitaliza cuando el cuerpo y la mente se reencuentran por obra del amor propio y del de aquellos que nos lo prodigan.

Mis líneas en tus manos: Del impacto del diagnóstico a la consideración de su manejo; el papel de la familia y el de los médicos; el trabajo manual, una terapia propia; resiliencia y esperanza, claves para una vida de calidad posible.

El autismo, un nuevo mundo: Dios, amor y entrenamiento

Martha Cecilia Montes (Armenia, Quindío, 1964) es maestra y madre de un joven con condición autista. Para ella y su esposo, aprender a acompañar a su hijo les ha planteado un reto considerable, pero también les ha supuesto una oportunidad de redescubrir el mundo, de resignificar los lenguajes del afecto y de reinventarse a sí mismos. Para Martha, hablar sobre el autismo y considerarlo como lo que es -una condición y no una enfermedad- implica un paso esencial para comprender que se trata de un caleidoscopio a través del cual la vida se experimenta sensorial y emocionalmente con mayor intensidad, y no de un cristal que aísla y vuelve ininteligible la relación con otras personas. El amor ha sido el lenguaje que aprendió de la mano de su niño, el mismo lenguaje que desea enseñarnos a través de sus palabras.

Mis líneas en tus manos: La llegada de un Ángel; desconcierto, sinsabores y retos; el autismo, un mundo por conocer; las limitaciones y los pequeños triunfos diarios; el entrenamiento integral, un reto familiar; un sexto sentido; los silencios de la ciencia; el mundo del niño y del joven de condición autista; el cuidado integral; la imagen social del autismo y cómo resignificarla; cómo se relaciona y aprende la persona con condición autista; tratamiento alopático y homeopático de esta condición.

El Quindiano le recomienda

Anuncio intermedio contenido