REALIDAD VERSUS FICCIÓN EN EL TURISMO

17 noviembre 2024 10:00 pm

Compartir:

Iván Restrepo

En ocasiones anteriores, “Realidad versus Ficción” ha sido tema para otras columnas que suelo relacionar con la esencia de todo lo que escribo, por gusto y por pasión: EL TURISMO. En muchas circunstancias la ficción supera por amplio margen a la realidad y es así como destinos antes desconocidos, o por lo menos no muy frecuentados por las corrientes turísticas, de un momento a otro cobran vida a raíz del auge mediático de una novela, una película o un documental, todo esto secundado por los medios de comunicación y/o redes sociales, al punto tal que son motivo para crear planes, paquetes y productos turísticos alrededor de los mismos.

La tendencia (trending Topic) en los medios culturales de Latinoamérica no es otra que la novela “Pedro Páramo” del afamado novelista Mejicano Juan Rulfo, ahora llevada a la pantalla del cine “Streaming” en Netflix.  La novela se desarrolla en Comala, un pintoresco pueblo de ese México de leyenda. Comala ofrece diversas actividades y atractivos que nos llevan a revivir los pasajes de la memorable novela de Juan Rulfo, incorporándose al programa Pueblos Mágicos en el año 2002. Hoy cobra vida de nuevo debido a la reciente adaptación cinematográfica, tema de esta columna.

Sus pobladores deben ya estar poniendo a tono su municipio para hacerlo atractivo a las corrientes ávidas de visitar pueblos con sabor a libros, a novelas y a novelistas. Entre los muchos atractivos, vale la pena mencionar:

  • Plaza Principal: Centro de reunión que alberga una estatua en honor a Juan Rulfo.
  • Parroquia de San Miguel Arcángel: Ejemplo de arquitectura colonial.
  • Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo: Exhibe arte y cultura regional.
  • Hacienda de San Antonio: Muestra de la historia y tradiciones locales.
  • Laguna de Carrizalillos: Ideal para actividades al aire libre.
  • Suchitlán: Punto de observación del Volcán de Colima.
  • Andador Turístico Paseo de las Parotas: Sendero rodeado de naturaleza.
  • Volcán de Colima: También conocido como Volcán de Fuego de Colima.
  • Reserva de la Biósfera de Manantlán: Área protegida de biodiversidad.
  • Eco Parque Nogueras y Museo Universitario ‘Alejandro Rangel Hidalgo’: Espacio para el ecoturismo.
  • El Guardián: Formación natural emblemática.
  • Centro Turístico Laguna de la María: Lugar para el descanso y la recreación.
  • La Nogalera: Corredor gastronómico.
  • Ruta del Café: Recorrido por fincas cafeteras.

Aunque la filmación se realizó en haciendas de San Luis Potosí, la esencia de Comala está presente en la narrativa y ha motivado a muchos a conocer el pueblo real. El nombre del pueblo proviene del Comal, un utensilio de cocina tradicional que se usa para cocinar tortillas, sopes, quesadillas y otros alimentos de masa, tatemar tomates, tomates verdes, chiles frescos, cebolla y ajo, tostar semillas, nueces, chiles secos y otras especias.

Quiero destacar que esta es la cuarta versión de esta novela que ha sido llevada a la pantalla luego de otras anteriores así:

1. «Pedro Páramo» (1967)

Director: Carlos Velo

Protagonistas: John Gavin como Pedro Páramo y Ignacio López Tarso como el narrador Juan Preciado.

Características:

Fue la primera adaptación cinematográfica de la obra.

Filmada en blanco y negro, con un estilo sobrio que intenta capturar la atmósfera fantasmagórica de la novela.

Aunque fiel a la trama principal, algunos críticos señalaron que no logró reflejar completamente la riqueza lírica y simbólica de la obra.

2. «Pedro Páramo» (1978) (Cortometraje animado)

Director: José Luis García Agraz

Características:

Adaptación en formato animado.

Destaca por su experimentación visual y su enfoque en los elementos más poéticos y oníricos de la novela.

3. «Pedro Páramo» (1981)

Producción televisiva: Televisión Española (TVE).

Características:

Adaptación para TV en formato de miniserie.

Enfocada en los monólogos internos de los personajes y la fragmentación temporal.

4. «Pedro Páramo» (2024)

Director: Rodrigo Prieto (director de fotografía galardonado).

Protagonistas: Manuel García-Rulfo como Pedro Páramo y Tenoch Huerta como Juan Preciado.

Características:

Estrenada en Netflix, con un enfoque moderno en la cinematografía y la narrativa.

Incluye elementos visuales que destacan el realismo mágico, mezclando los paisajes naturales con las atmósferas oníricas de la novela. Ha sido alabada por su fidelidad al texto original y por darle nueva vida a la historia.

Estoy seguro que en nuestro medio del Eje Cafetero y del Quindío, es posible generar un producto turístico alrededor de temas que tienen que ver con muchas expresiones del arte; espero poderme rodear de apasionados por todo lo que huela a cultura, para dar a luz algo atractivo.

Hasta la próxima.

[email protected]

El Quindiano le recomienda

Anuncio intermedio contenido