La COP16, el evento diplomático más importante y grande que se ha celebrado en el país, consolidó a este gobierno como un defensor de la sostenibilidad ambiental y un impulsor mundial de la acción climática.
Según los expertos, fue por primera vez la COP de la Gente, con gran protagonismo de comunidades indígenas, afrodescendientes, mujeres, jóvenes, organizaciones, emprendedores, artistas y activistas que, en encuentros académicos, diálogos políticos y actos culturales, participaron masivamente y lograron ser escuchados.
Una COP histórica
Al entregar el balance de los 12 días de la cumbre, la ministra de Ambiente y presidenta de la COP16 Susana Muhamad, expresó: “Estamos muy contentos, satisfechos. Esta ha sido una COP histórica para el Convenio de Biodiversidad».
“Colombia, como anfitrión, logró los objetivos que se propuso. Uno, que esta fuera la COP de la Gente: un millón de visitas a la Zona Verde, además, más de 40 mil personas involucradas en las actividades académicas y en conversatorios, sin contar la agenda cultural», dijo la alta funcionaria.
“Segundo, logramos que la biodiversidad elevara su perfil frente al tema de la descarbonización y el cambio climático. Al ser esta una COP que fuera de la Gente, fue una COP con una asistencia récord en el Convenio de Biodiversidad, muy bien organizada y, además, con decisiones de fondo».
Destacó que subió el perfil político del evento con la participación de 115 ministros y ministras, además de 170 delegaciones oficiales, y resaltó que en la cumbre se despertó “un movimiento, una Coalición Mundial de Paz con la Naturaleza, que fue lanzada en la COP».
“Es una consigna social y eso para nosotros tiene un valor incalculable, porque es desde allí que se hace el cambio», sostuvo.
Por último, la ministra Muhamad resaltó que se logró movilizar la “campaña de educación más importante que haya tenido Colombia en su historia y la movilización por la vida más importante que hayamos hecho».
Los logros claves de la COP16
Se creó el ‘Fondo de Cali’, que establece que las empresas que utilizan información de Secuencia Digital (DSI) de recursos genéticos de biodiversidad en sus productos deben pagar una parte de sus ganancias o ingresos al fondo.
El 50% del fondo se asignará a los pueblos indígenas y las comunidades locales, ya sea directamente o a través de los gobiernos. Esto permitirá que estas comunidades, incluidas mujeres y jóvenes, tengan acceso a los beneficios.
Se aprobaron tres acuerdos de reivindicación histórica de pueblos ancestrales
1. Creación del órgano subsidiario de trabajo para pueblos indígenas y comunidades locales, en desarrollo del Artículo 8J del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), lo que les da poder institucional, influencia política y acceso directo a recursos internacionales.
2. Reconocimiento de las comunidades afrodescendientes como actores fundamentales en el cuidado y la protección de la biodiversidad, propuesta liderada por Colombia y Brasil. Les da acceso a recursos y les permite participar en discusiones ambientales globales, como las próximas cumbres COP. Esta iniciativa fue impulsada por la vicepresidenta Francia Márquez y el canciller Luis Gilberto Murillo.
3. Estos dos grandes logros se suman a la aprobación del programa de trabajo para pueblos indígenas y comunidades locales al 2030.
Colombia y 45 países presentaron planes de acción al 2030
El plan de biodiversidad de Colombia al 2030 demanda una inversión total de 76,5 billones de pesos. Contiene 4 apuestas estratégicas, 6 metas nacionales y 191 acciones para realizar en los próximos cinco años. Entre sus metas se destacan:
1. Aumentar del 24% al 34% las áreas terrestres y marítimas protegidas del país.
2. Generar medio millón de empleos en el renglón de la bioeconomía, que debe pasar del 0,8% al 3% del PIB Nacional.
3. Incorporar 19 millones de hectáreas que hoy están en riesgo ambiental a procesos de restauración ecológica.
4. Avanzar en la reconversión de cinco millones de hectáreas a modelos productivos sostenibles.
5. Reducir en 50% los niveles de tráfico de fauna y la afectación por delitos ambientales para mitigar el impacto de las economías ilícitas en los ecosistemas del país.
Acuerdo global para proteger áreas marinas
Tras ocho años de negociación, las delegaciones acordaron un documento de ocho páginas y 21 puntos, que establece “un marco para identificar y actualizar las zonas marinas cruciales para la salud de los océanos, basándose en criterios científicos». Se trata de un paso histórico para proteger el 30% de las áreas marinas al 2030.
Fondo multidonante para el Chocó Biogeográfico
Impulsado por Colombia, Ecuador, Panamá y Costa Rica, este fondo busca gestionar 100 millones de dólares en los próximos seis años para financiar en esta región proyectos de conservación y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas, mitigación y adaptación al cambio climático y desarrollo sostenible, con presencia significativa de comunidades y pueblos étnicos.
Colombia obtuvo USD 75 millones para biodiversidad
De estos recursos, 50 millones de dólares corresponden al bono verde anunciado por el Banco Davivienda y la Corporación Financiera Internacional (IFC) para invertir en proyectos de protección de la biodiversidad. A este compromiso se suman USD20 millones de Noruega y USD 5 millones de Suecia.