miércoles 9 Jul 2025
Pico y placa: 9 - 0

Armenia obtendrá ganancias por $27.000 millones con los Juegos Juveniles

17 octubre 2024 10:22 pm
Compartir:

En Armenia, para los Juegos Nacionales Juveniles, se habilitarán 16 escenarios deportivos para la realización de 13 disciplinas. Para medir el impacto social y económico, el Observatorio de la Secretaría de Hacienda realizó un análisis censal en el que, dada la ubicación de los escenarios deportivos y la ubicación de la población joven, se determinó el impacto que tienen los juegos en la población entre 10 y 19 años de edad. Asimismo, se estimó el efecto económico de la celebración de los juegos en la ciudad, proyectándose un ingreso aproximado de $27.300 millones.

Impacto económico

Se estima que asistan a la ciudad alrededor de 2.037 deportistas juveniles, que junto con el cuerpo técnico y acompañantes podrían totalizar 3.259 personas directamente relacionadas con los juegos. Los turistas se calculan en una proporción de 1.2 frente a la cifra de deportistas (diferente a los Nacionales, cuya proporción era de 2.4), por lo que se espera un total de 5.704 personas, aproximadamente.

En hospedaje, se calcula que se gasten alrededor de $4.278 millones; en restaurantes, $3.422 millones; en transporte aéreo, $2.852 millones; en transporte terrestre, $1.711 millones; en transporte interno, $855 millones; en parques y atracciones, $800 millones; y en el comercio, $2.000 millones, aproximadamente. En total, los Juegos Juveniles producirán un ingreso económico de $15.915 millones. En los juegos para juveniles, se estima que la cifra ascienda a los $5.967 millones. En total, se estima que de manera directa estas justas tendrán un impacto de $21.880 millones.

No solo los gastos directos cuentan; también los indirectos, representados en los asistentes y visitantes diarios a los eventos, que se estiman en 25% de los directos, es decir, $5.470 millones, para un gran total de $27.350 millones, que para los 20 días de las competencias equivale a $1.367 millones por día.

Impacto social

Los trayectos principales deben considerar un flujo eficiente entre el Coliseo del Sur y la Villa Olímpica, recorriendo la Avenida Los Camellos y conectando con el centro, a través de La Pavona y San José, hasta llegar al Coliseo del Café.

Este diseño no solo facilita la movilidad de los participantes y espectadores, sino que también contribuye al dinamismo económico en dichas zonas, generando oportunidades para los comercios locales y mejorando la visibilidad de áreas que tradicionalmente no son tan frecuentadas. Además, la inversión en infraestructura y logística en estas rutas podría tener un impacto duradero, elevando el atractivo de la ciudad como sede de futuros eventos deportivos.

Te puede interesar

Lo más leído

El Quindiano le recomienda