Con la participación de más de 800 personas entre instructores, aprendices, investigadores, campesinos, docentes, empresarios y comunidad en general, se llevó a cabo el Primer Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Primer Encuentro Zonal de Semilleros SENNOVA.
Los participantes eran provenientes de los departamentos del Valle del Cauca, Caldas, Risaralda, Cundinamarca y Quindío, quienes también estuvieron presentes en la presentación de 150 proyectos de investigación de aprendices SENA.
El Centro Agroindustrial del SENA Regional Quindío fue la sede de este importante certamen, donde a través de charlas magistrales, talleres, ponencias, pósteres y emprendimientos se dio a conocer la importancia de la tecnología y la investigación aplicados al sector productivo.
Juan José de los Ríos, ponente y aprendiz del SENA proveniente de Caldas indicó:
“Esta es una experiencia inolvidable y considero que todos los aprendices deberían pasar por estos espacios, porque nos ayuda mucho a crecer personal y profesionalmente, nos enseña a retarnos y superarnos, aportando desde la investigación a nuestras comunidades”
El escenario, dispuesto para impulsar la investigación desde la academia, se convirtió en una importante vitrina comercial para los talentos Tecnoparque y un espacio propicio para demostrar el apalancamiento que desde el SENA se ofrece a los negocios rurales.
Henry Fernández Hernández, director regional (e) del SENA Quindío manifestó:
“A través del Tecnoparque extensión rural estamos contribuyendo al desarrollo productivo de nuestros campesinos, con soluciones reales a problemáticas existentes, pero siempre de la mano del desarrollo tecnológico y la innovación, esta es la forma como nos hemos soñado que debe llegar el desarrollo científico a los habitantes de la zona rural con una investigación y tecnología aplicada”.
Por su parte Emmanuel Martínez Ruiz, aprendiz del SENA proveniente del Valle del Cauca, destacó:
“Visitamos la vitrina tecnológica de Tecnoparque, donde se expusieron varios emprendimientos y la verdad es muy diferente a lo que conozco, al lugar de donde vengo. Aquí es más enfocado al desarrollo e innovación de los productos, entonces es algo muy enriquecedor, salir de nuestra zona de confort y ver cómo muchas cosas que antes conocíamos se transforman para aprovechar cada parte de un cultivo, por ejemplo”
En escena estuvieron 75 pósteres con diversos proyectos de investigación liderados por aprendices de la Tecnoacademia y de formación titulada del SENA, enfocados a la productividad del campo, la agricultura, la moda, la protección ambiental y el desarrollo tecnológico a través de la robótica, entre otros; En alrededor de 70 ponencias se habló del valor de la modernización tecnológica y su impacto en la productividad en áreas como el café y el cacao.
Andrés Felipe Hoyos Roldán, dinamizador SENNOVA, del Centro Agroindustrial del Quindío puntualizó:
“Es muy grato poder recibir a todas las delegaciones de los centros de formación, poder hacer redes de trabajo y para esto, nos reunimos con todos los delegados para trabajar articuladamente desde las diferentes líneas para apalancar proyectos de investigación e innovación Intercentros que impacten la formación profesional integral y el sector productivo”.