domingo 15 Jun 2025
-

La memoria de lo resiliente

Un texto de David Santiago Ariza Rivera Sociólogo Universidad Nacional de Colombia, publicado en el libro Colcha de relatos, editado por el taller Literario Café & Letras Renata"
5 octubre 2024 10:59 pm
Compartir:

«La memoria es también la reconstrucción de las historias no contadas y muchas veces fragmentadas, que día a día intentamos coser con nuestras manos o que muchas veces queremos olvidar; es como una colcha de retazos que empieza a unirse con las historias de otros, crece y se hace pública para posicionar nuestras voces, aquellas que la guerra quiso arrebatarnos»

Marleny Garzón.

La vida y cada persona en su particularidad trae consigo historias con diferentes matices, trascendiendo sentires, recuerdos e imaginarios, hechos de toda índole y nociones de superación. La existencia quizá es eso que se encuentra determinado por situaciones deliberativas, en momentos específicos del espacio-tiempo, configurando sentidos o sinsentidos que nos recuerdan a diario que a pesar de ser máquinas prácticamente perfectas no ostentamos el poder de cambiar lo que ya está hecho, por más que lo queramos o deseemos desde el fondo de nuestro ser.      

Las historias aquí descritas dan cuenta de esa diversidad de vivir, de sucesos que marcan el camino para bien o para mal, pero sobretodo, ilustran un gran acierto de resignificación que más que respuestas, me abrió muchísimos interrogantes que trato de condensar al escribir este fragmento. Muchas veces entablamos conversación sin considerar todo lo que una persona ha atravesado para llegar a este punto, de momentos de caos y desesperación que desencadenarían locura en cualquier persona; sin embargo, ese ser humano está ahí al frente tuyo, con una palabra, con una sonrisa y con un baúl de recuerdos a sus espaldas.

Desde pequeño he estado vinculado al Eje Cafetero, especialmente al Quindío por mi abuelo que cruzó la cordillera buscando nuevos horizontes ya hace unas décadas, reflexioné y comprendí poco a poco lo especial de la zona que además de tener una magia indescriptible fundida entre olor a café, plátano y flores; también se caracteriza por ser el corredor de todo lo que nos llega del mundo por Buenaventura y que se distribuye al interior del país. Con el pasar de los años y adquiriendo un poco más de formación, comprendí que la región además de ser un punto de tránsito, es también un epicentro y encuentro de emociones, provenientes de distintas partes de la geografía colombiana, y es ese enriquecimiento de culturas lo que hace tan especial a este lugar.

Describir Colombia no solo se remite a la cultura, las costumbres o su flora y fauna, sino es dialogar e ilustrar un conflicto armado que por largos años ha sido invisibilizado, de manera externa e interna, lastimosamente esta tierra tan abundante y hermosa compromete la avaricia de gobernantes y poderosos, los cuales han manipulado a su antojo a un pueblo inconsciente para perpetuar una guerra que nos ha desprovisto de vivir dignamente, con tranquilidad y felicidad.

Es esta guerra la que de una u otra manera conformó muchos departamentos, el desarraigo y exilio transfiguraron seres que viendo el vacío de la desesperanza y el abrume del dolor, se vieron forzados a evocar una fuerza interior que me sorprende cada día más. ¿Qué es la resiliencia, sino un sentido máximo de amor propio y a la vida en si misma?

Agradezco infinitamente el hecho de poder conocer experiencias que me han llegado a lo profundo del corazón, me han transportado a esos momentos y me han permitido tener una visión más compleja de la realidad que nos circunda. Sé lo difícil que resulta expresar estas impresiones y remembranzas, de dejar fluir eso que nos deja en silencio en las noches y que está inmerso entre pecho y espalda por años, décadas tal vez; no obstante, así como Armenia es la ‘ciudad milagro’ posterior al paradigma que significó el movimiento tectónico de 1999, me resulta un verdadero milagro y regalo la escritura, que nos permite plasmar en palabras y párrafos lo que jamás podríamos decir con tanta facilidad al hablar, parafraseando un texto aquí compilado es “la limpieza del alma a través de las letras”.

En este sentido, resalto el valor de recordar, desde “café&letras renata” el trabajo por realizar un ejercicio de memorias que dan cuenta de la pluralidad que caracteriza a nuestra gente, de darle voz y cuerpo a sus relatos brindando la relevancia que merecen… La memoria no evoca dolor cuando se convierte en resistencia.

Te puede interesar

Lo más leído

El Quindiano le recomienda