domingo 15 Jun 2025
-

Procuraduría exhortó al Estado garantizar seguridad a los líderes ambientales

10 septiembre 2024 8:29 pm
Compartir:

La Procuraduría General de la Nación exhortó al gobierno nacional, min. Defensa y UNP a establecer acciones concretas
y contundentes para fortalecer los mecanismos de protección dirigidos a los líderes ambientales distinguiendo las problemáticas propias de sus territorios.

Y es que La Procuraduría Delegada con Funciones Mixtas para Asuntos Ambientales, Minero
Energéticos y Agrarios, tuvo conocimiento del informe presentado por Global Witness denominado “Voces silenciadas LA VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS DEFENSORAS
DE LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE”, el cual ubicó a Colombia como el país en el que se encuentra la mayor tasa del mundo de homicidios de personas defensoras de la tierra y
el medioambiente, con 79 asesinatos en 2023.

Como algunos aspectos para resaltar se tiene que: el informe registró y documentó el asesinato de 196 casos de personas defensoras de la tierra y el medio ambiente para el año 2023, de las cuales, el 21,8% (461 casos) corresponden a Colombia, seguido por Brasil con
401 casos, Filipinas con 298, México con 203, Honduras con 149, India y Guatemala con 86, República del Congo con 74, Nicaragua con 70 y Perú con 58.

Es así como el 67% de estas asesinatos se concentran en Sur América
y Centro América con un 43% y 24% respectivamente, de los cuales, 25 están asociados a actividades de Minería e Industrias Extractivas (correspondientes al 12,7%), 5 a actividades e Pesca y 5 Explotación Forestal (5,1% conjuntamente), 4 a Agroindustria y 4 a Carreteras e Infraestructura (4% conjuntamente) y 1 a Hidroeléctricas (0,5%), los grupos indígenas han
sido los principales afectados con un 43% seguidos por grupos afrodescendientes con un
6%.

El asesinato ha sido la principal práctica para silenciar a los defensores aun cuando otro tipo
de represalias como los actos de violencia, la intimidación, las campañas de desprestigio y
criminalización son acciones paralelas para infundir temor y favorecer las disputas por la
tierra y las violaciones a los derechos humanos.

Los principales ataques se han producido en la región suroccidental en el Cauca (26), Nariño (9) y Putumayo (7) en los que la conjunción del conflicto armado, los cultivos ilícitos, el narcotráfico, la deforestación para la sustitución del uso de la tierra y la venta de productos maderables de alto valor, son entre muchas otras variables, las principales causas.

Es importante señalar que, en Colombia, el Acuerdo de Escazú se ratificó y sancionó como ley de la república en el mes de noviembre de 2022, surgió como tratado internacional entre 23 países después de un largo proceso de preparación y negociación, resultado del interés
de las partes en la implementación del Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas Río+20, así, Colombia se une a los países que han ratificado el acuerdo con el compromiso de la protección ambiental y los derechos humanos relacionados.

Te puede interesar

Lo más leído

El Quindiano le recomienda