En el auditorio Euclides Jaramillo Arango se llevó a cabo el Foro Internacional: Perspectivas sobre Desigualdad, un evento que contó con la asistencia de estudiantes, docentes, funcionarios públicos, investigadores y líderes gremiales.
Panelistas
Como panelistas, participaron: Diego Sánchez Ancochea, director del Latin American Center de la Universidad de Oxford; Gilles Bertrand, embajador de la Unión Europea en Colombia; Karem Labrador Araújo, directora Ejecutiva de Colombia Líder; José Manuel Restrepo Abondano, exministro de Hacienda rector de la Universidad EIA; y Luis Fernando Polanía Obando, rector de la Uniquindío, en calidad de moderador.
Reducción de la pobreza
Como columna vertebral, en el Foro se abordaron puntos relacionados con el desarrollo, la igualdad y la reducción de la pobreza. Fue así como los panelistas trazaron un panorama de Colombia y Latinoamérica, radiografía que les permitió establecer que si bien en Colombia se ha visto (desde los indicadores) una disminución de la pobreza y la pobreza extrema, los desafíos siguen siendo muy amplios y las soluciones deben partir de las realidades particulares de los territorios (porque en las regiones las necesidades son distintas y, en ese sentido, las estrategias para superarlas deben responder a ellas).
Rector
En primer lugar, Luis Fernando Polanía destacó que el Foro permitió no solo la reflexión crítica sino la generación de propuestas importantes cuyo fin es que salgan de la academia e impacten de manera positiva los territorios. “La Universidad es un ancla, la consciencia académica de la sociedad. Por eso tenemos la libertad académica para cuestionar los gobiernos y promover la libertad de cátedra y pensamiento”.
A su turno, Karen Labrador comentó: “La academia permitió que nos encontráramos hoy para pensar cómo superar la desigualdad y cómo aportar a un país en el que la equidad sea el común, esto enmarcado en los objetivos de desarrollo sostenible. En el Quindío ha habido mejoras en las condiciones de infraestructura vial, en temas de inclusión y educación, no obstante, en temas ambientales los desafíos son enormes”.
Quinto país
Por su parte, Diego Sánchez indicó que Colombia es el quinto país más desigual de América Latina. “En Colombia el 1 % más rico de la población, recibe 2.6 veces más que el 50 % más pobre. Es una situación que crea toda una serie de problemas. El gran reto en el Quindío es que el turismo sea distribuido y beneficie a toda la población. Distintos procesos internos y externos como la globalización, la política social, los impuestos, siguen generando desigualdad, de allí la importancia de que los gobiernos mejoren la oferta de empleo e inviertan en educación y salud”.
Embajador
El embajador Gilles Bertrand manifestó: “Un punto importante del debate fue la brecha territorial: desigualdades entre la Colombia rural y la Colombia urbana, un efecto de la ausencia del Estado. Y esa ausencia fue la que posibilitó que, a lo largo de los años, varios grupos armados hayan aprovechado esos espacios. El acuerdo de paz del 2026 fue una gran apuesta en esa dirección, así como otras acciones que actualmente se llevan a cabo. Por supuesto, hay otras brechas: étnicas, de género y sociales que también fueron importantes en el debate”.
De este modo, el Foro Internacional: Perspectivas sobre Desigualdad fue un espacio que permitió reflexionar sobre el papel de la academia y sus funciones para hacer frente a la desigualdad: desde la educación crítica, la investigación y la contribución con propuestas y soluciones.
Entre comillas
“La mitad de los colombianos se despierta, no pensando en cómo emprender, sino cómo conseguir los veinte mil pesos del día para la comida de su familia”, Gilles Bertrand.
“Hay que repensar buena parte de los subsidios porque no están focalizados y se vuelven repetitivos”, José Manuel Restrepo.
“Si estamos interesados en el emprendimiento, debemos disminuir la desigualdad. La universidad debe promover el pensamiento crítico y creativo. Es necesario vincular las políticas laborales a las políticas de educación”, Diego Sánchez.
“El emprendimiento necesita libertad, menos trámite y menos trabas. Se debe fortalecer la educación de primera infancia, con más cobertura y más calidad. Hay que avanzar en la jornada completa para toda la educación media. La educación superior tiene que estar abierta a programas diferentes a los tradicionales”, José Manuel Restrepo.
“Menos de cien municipios en Colombia están certificados en educación. La educación debe estar adaptada al territorio, debes ser uno de los grandes acuerdos nacionales”, Karem Labrador.
“La política pública es más importante porque va más allá de los gobernantes y los periodos legislativos. Por eso es tan importante la participación ciudadana en la construcción de las políticas”, Karem Labrador.
“La desigualdad no es un tema técnico sino político”, Diego Sánchez.