Nelson Guzmán Baena*
El Consejo Territorial de Planeación del Departamento Quindío C.T.P.D.Q. sigue fortaleciendo de forma ilustrativa a sus pares C.P.T.M. (Consejo Territorial de Planeación Municipal) y otros que se vinculan a sus encuentros donde se invita a las autoridades administrativas (con escasa presencia) y en esta ocasión se sumaron asesores técnicos del Consejo Nacional de Planeación C.N.P., jóvenes formados y atentos a recibir inquietudes que no se pueden quedar en el pensamiento de quienes deliberan y sueñan en procesos de vida en su región, por ende así se vivió en ¡HABLAN LAS REGIONES!. Donde se formula: a participar con dinamismo del encuentro territorial Quindío “Construcción de seguimiento 2022-2024 del P.N.D. Colombia Potencia Mundial de la Vida 2022-2026”. Todo un taller: con sus elementos disponibles, carteleras, preguntas, complementaciones y cualificados asesores técnicos incluyendo a nuestro quindiano César Augusto Gutiérrez Reinoso alma y nervio de estos foros.
Conquistado proceso democrático este 16 de agosto piso cuarto de la Gobernación y como de forma abierta al diálogo se recogieron insumos de nuestro departamento para llevar a Bogotá y enriquecer culturalmente desde la región el P.N.D. cómo se motivó a forjar el centro de pensamiento, revistas , diplomados, publicaciones, el encuentro departamental de consejeros que se celebrará este 2024 en el municipio de Córdoba, como en este departamento con angustia se está incrementando el índice de deserción escolar paralelo al consumo de estupefaciente y suicidios, no llega la reforma rural integral o zonas de reserva campesina y la flaqueza de las organizaciones sociales para exigir solución a sus propios reclamos y lograr avances.
Comparto que se operó con gran entusiasmo participativo y alegría el reencuentro como integrantes de los C. T. P. del Quindío, así mismo una delegación de Cartago valle, y la presencia activa de exconsejeros C.T.P.D.Q., durante el “Taller balance del P.N.D. en el Quindío” como preámbulo en la construcción del informe de seguimiento 2022-2024 del Plan Nacional de Desarrollo P.N.D. “Colombia potencia mundial de la vida 2022-2026”, con visión territorial. Los renovados CTP en un 50% periodo constitucional 2024-2027, conocieron de parte del C.T.P.D.Q., el contenido del sitio www.ctpd.gov.co y las buenas prácticas ejercidas en la cualificación permanente de los CTP, sociedad civil y sus organizaciones de base deben elegir representantes con cola (no solo él o ella) sino colectivo que sume y cuente en los debates y conceptos escritos como nos lo reitera el Asesor Técnico Cesar Gutiérrez.
El C.N.P. desplego las herramientas que han elaborado para fortalecer el ejercicio de la planeación participativa y estratégica, tales como: El observatorio de planeación participativa; El registro de Consejeros de planeación; la mesa permanente por la planeación participativa con la procuraduría general de la nación PGN, donde son llevados, especialmente los casos de no cumplimiento por parte de gobernadores y alcaldes respecto al apoyo técnico y logístico de ley para el funcionamiento de los CTP dice la norma, “No es facultativo ni discrecional, es obligación”. Sentencia C-524/2003 Honorable Corte Constitucional.
Es de vital desarrollo cumplir los acuerdos y cómo no destacar también el papel jugado por el presidente del C.T.P.D.Q. Indígena de la familia Yanacona José Bayardo Jiménez Ordoñez quien nos ha motivado a llegar hasta al XV Congreso Nacional del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC junio 25 al 30 de 2017 en Rioblanco Sotará; para que conozcamos de cerca sus aportes en procura de la calidad de vida.
Otro hecho de vitalidad y de pleno reconocimiento a las evoluciones socioeconómicas de la vida nacional e internacional es que: el gobierno y los pueblos indígenas firman Pacto por la Conservación de la biodiversidad en la Amazonia (Paco Col/Ago. 18 de 2024/Noticias/: creemos que fortalecer los sistemas de conocimiento, las gobernanzas, las territorialidades y la capacidad de incidencia de los pueblos indígenas repercute en una mayor integridad ecológica para la vida, afirmo la ministra Susana Muhamad. Los pueblos indígenas de la Amazonia tienen bajo su cuidado cerca de 27 millones de hectáreas en sus territorios, fortalecer su presencia en foros internacionales como la COP16.
Con hechos concretos, con las propuestas que se han estudiado y confeccionado colectivamente mejoráremos nuestra calidad de vida y considero los participantes en este Foro mundial como el que se vivió en el 7º Foro Urbano Mundial ONU Hábitat 22.000 asistentes en Medellín abril 7/2014 van a ser activos y convocantes a frenar las guerras en el mundo que solo traen tristeza, desolación y hambre pues sus impulsores solo producen armas para matar seres vivos y que de verdad contribuyan al equilibrio sociedad naturaleza y de seguro será otro éxito de las organizaciones en este Foro COP 16 que se efectuara en Cali del 20 de octubre al 1 de noviembre.
Le cantaremos a la vida, al paisaje, a la paz con justicia social y en esto creo se identifica también el presidente de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia colombiana Oswaldo Muca asegura que este acuerdo entre el gobierno actual y nuestro sector social busca visibilizar el compromiso de las comunidades con la diversidad. He aquí una justificación objetiva por qué licenciados en ciencias sociales nos identificamos con que maltratar a un indígena es atropellar a la propia madre y sus familias, que lo anhelado es respetarle sus derechos entre ellos el de la pacha mama, esa adoración a la madre tierra: cosechas, buen tiempo, animales y la abundancia del suelo o no será que esto nos lo narrará o lo habrá consignado otra Vorágine.
En este pacto de los indígenas con el gobierno de Petro participaron los representantes de los gobiernos de los nueve países Cuenca Amazónica: Ecuador, Brasil, Guyana Francesa, Surinam, Bolivia, Venezuela, Perú y Colombia. Un mandato orientador por consolidar y demostrarle al mundo porque necesario Colombia Potencia Mundial de la Vida, para aquellos que claman porque no sea solo retorica; esto es un hecho más Gobierno Sector social indigenista. Para ello basémonos en algunos de sus objetivos:
1) Minambiente y los pueblos indígenas trabajarán conjuntamente para promover y defender decisiones y acciones que faciliten la movilización directa de los recursos hacia los pueblos indígenas durante la negociación del COP16. 2)Para el 2030 el Gobierno de Colombia utilizará el sistema de información integral de los Pueblos Indígenas Amazónicos la OPIAC (Organización Nacional de los pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana) como una de sus fuentes de información.
*Presidente Comisión de estudios e Investigación de la U.I.S. (Unión Internacional de Sindicatos) de P y J (Pensionistas y Jubilados) de la F.S.M. (Federación Sindical Mundial). Calarcá, agosto 19 de 2024