En los dos años que lleva el Gobierno Nacional se ha logrado una significativa expansión de la educación superior, incorporando 42.666 nuevos estudiantes en Instituciones de Educación Superior públicas y beneficiando a 22.397 practicantes del Sena, sumando un total de 65.063 nuevos inscritos en 2023.
En 2024, el programa «Puedo Estudiar» ha sido clave para eliminar barreras de acceso, beneficiando a más de 800.000 estudiantes y aumentando la cobertura al 96% en programas de pregrado de las 67 Instituciones de Educación Superior públicas del país.
Esta política ha eliminado el límite de edad y los requisitos de nacionalidad, permitiendo que estudiantes en situación de vulnerabilidad, mayores de 28 años o sin nacionalidad colombiana puedan acceder a formación académica de calidad.
En el marco del Plan Nacional de Espacios Educativos que sirven también de Centros de la Vida Comunitaria, como parte de la iniciativa ‘Universidad en tu Territorio’, se han realizado inversiones en infraestructura educativa con un presupuesto aproximado de 1.3 billones de pesos.
Estos recursos se han enfocado en la construcción y modernización de sedes en regiones marginadas o históricamente afectadas.
En colaboración con entidades como Findeter, la Agencia de Renovación del Territorio y Fondopaz, se han lanzado otros 27 proyectos de infraestructura en educación superior, con una inversión cercana a los 500.000 millones de pesos.
Estos proyectos están diseñados para ampliar la cobertura educativa en 30.000 nuevos cupos, con una proyección de 45.000 adicionales para 2024, garantizando que más jóvenes puedan recibir una educación pública de calidad.
Durante estos primeros 24 meses de gestión más de 21 mil nuevos niños y niñas ingresaron al sistema educativo en los niveles de jardín y transición, a la vez que fueron viabilizadas 5.132 nuevas plantas docentes especiales para la atención a esta población.
De igual manera, el Gobierno ha implementado un ambicioso plan para ampliar el tiempo escolar en 4.790 establecimientos educativos, beneficiando a cerca de 1,8 millones de estudiantes con formación integral.
Esta iniciativa nutre las oportunidades de aprendizaje para los estudiantes, al incorporar la cultura y las artes, la actividad física, el lenguaje y el bilingüismo, la ciencia y las matemáticas, así como la educación Crese (ciudadana, para la reconciliación, antirracista, socioemocional y para el cambio climático) en prácticas pedagógicas pertinentes a cada contexto.