Nelson Guzmán Baena*
Hace unas cuatro décadas de años me encontré con un libro sugestivo “Por qué en China no hay inflación”; atractivo su acercamiento y me dedique a disfrutarlo, aunque de antemano consciente de ser neófito en este saber y sin embargo pase por sus 64 páginas como si fuera un expedito en esta área del conocimiento. Sin juicios valorativos para ser crítico y no caer en trampas como los actuales “estudiosos” de esta ciencia que despotrican de la obra insigne del alemán Karl Heinrich Marx (mayo 5 de 1818- 14 de marzo 1883) como lo fue EL CAPITAL (14 sept. 1867) donde su estructura tardo más de 40 años de continua biblioteca e investigaciones y acompañado de Friedrich Engels (Alemania: 28 noviembre 1820-5 agosto 1895).
El libro de “Porque en la China no hay inflación” me indicaba que siempre y cuando el dinero estuviera puesto en la esfera de la producción no la haría perceptible a simple vista del bolsillo del asalariado. Y recordemos que en Colombia los “humanistas del circulante” se inventaron una forma de reducirla a costa del bienestar del generador de la riqueza y por consiguiente los aumentos salariales eran los más afectados y peor con los incrementos diferenciados donde se aguaba más la fiesta laboral a los que hacían esfuerzos en educarse, hasta subsidios de familia perdían. Esto último poco se visualizaba o lo entendíamos irregularmente y se aceptaba de corazón por pesar con el dueño de los medios de producción y como a través de la prensa, radio, televisión orientaban apretarnos el cinturón y sudar lágrimas y sangre en provecho de la “nación” para generar mayor empleo, mientras esto del trabajo no ocurría se aumentaban los paraísos fiscales.
Sin embargo, no se ve la afectación para los altos salarios de los dueños del poder económico y político ni su tardanza en la cancelación de sus millonarios emolumentos. Esto indudablemente incitaba a enormes movilizaciones sociales en contra de sus políticas antihumanas y deslegitima como constante histórica el modelo económico imperante.
Tomemos los últimos 40 años de vida republicana y sus gobernantes con 1 año de mandato para que comparemos avances y saque su conclusión:
PRESIDENTE | AÑO | INFLACION % | AUMENTO SALARIAL MÍNIMO. % | DESEMPLEO % |
Julio César Turbay | 1978 | 28,81 | 30.4 | 8.9 |
Belisario Betancur | 1982 | 16,62 | 30.4 | 11,1 |
Virgilio Barco | 1986 | 24,02 | 22 | 10,2 |
César Gaviria | 1990 | 26,82 | 26,07 | 9,8 |
Ernesto Samper | 1994 | 19,46 | 20,5 | 8,7 |
Andrés Pastrana | 1998 | 9,23 | 18.5 | 10,5 |
Álvaro Uribe | 2002 | 6,49 | 7.44% | 13,5 |
Juan Manuel Santos | 2010 | 3,73 | 4 | 9,8 |
Iván Duque | 2018 | 3,80 | 6 | 9,3 |
Gustavo Petro | 2022 | 2024…9.28% | 12.07 | 9,3 |
Inquieto por esta temática me encuentro con la Revista Sur semana 29 del año 2024 Colombia número 370 que me acerca a artículos como “la inflación y algunas de sus causas” del antioqueño Jorge Iván González donde hace saber que entre junio del 2023 y junio del 2024 la inflación bajo del 12,13% al 7,18%: y que los precios que crecieron por encima del promedio fueron educación (11,21%); restaurantes (9,57%); alojamiento y servicios públicos (9,25%):las bebidas alcohólicas y tabaco (8,15% y transporte (8,10%). En educación se precisa que, si aumenta por encima del promedio, no será posible cumplir con las metas de ampliación de cobertura. En Universitaria, técnica y tecnológica, el plan de desarrollo, Colombia Potencia Mundial de la Vida, es ambicioso y prepara la meta de 500 mil nuevos estudiantes, No solo se requiere esta cobertura sino además nuevas construcciones y mayor número de docentes. Si no satisface las metas del PND es porque la producción de nuestro país no está altamente desarrollada, debe impulsarse la vida agraria y evitar la innoble costumbre a los subsidios donde el progreso se observa remiso.
Otro artículo “La inflación no cede ¿Qué hacer? Del Expresidente de la CUT Antioquia y Contador Público Carlos Julio Díaz Lotero: El DANE informó que, al cierre del mes de junio del presente año, la variación de la inflación del último mes fue del 0,32%; la variación año corrido del 4,12% y la anual del 7,18%. Estas cifras representan un ligero incremento frente al mismo del año pasado; frente al 7,16%, lo que significa que la tendencia en la reducción a la variación de precios frente al año anterior se ha quebrado. Causas del aumento en los precios que impulsan la inflación los arrendamientos debido a la escasez de vivienda consecuencia de las altas tasas de interés del Banco de la Republica y el modelo neoliberal. Aprovechamiento de la mayor capacidad de compra del dólar y el euro frente al peso llevando a un desplazamiento, las tarifas de los servicios públicos domiciliarios determinado por la Comisión de Regulación creados por la Ley 142 de 1994 funcionando más al servicio de la rentabilidad de las empresas del sector que en la protección de los derechos de los ciudadanos.
La variación del índice de precios al consumidor (IPC) en transporte y combustible se deriva de la política del gobierno para recuperar los precios internacionales con el objetivo de reducir el déficit Inversión en infraestructura económica del Fondo de Estabilidad de precios de los combustibles.
Esta política de equiparación de precios tendrá un impacto inflacionario. La importación de alimentos impacta en los costos internos, que dependen de variables externas como la tasa de cambio. Y los préstamos internacionales afectan la dinámica empresarial.
Ahora las claves para combatir la inflación en Colombia, aunque ha venido descendiendo se encuentra en niveles superiores al resto de países excluyendo los casos de Argentina y Venezuela, lo cual no solo afecta el poder adquisitivo de la población, sino que genera incertidumbre económica. Por eso se hace necesario: 1.- Reorientar la política económica y energética. 2.- inversión en infraestructura económica. 3.- Fortalecimiento de la educación pública. 4.- Inversión en ciencia, tecnología e innovación. 5.- Trabajo decente.
Solo una política de mejora permanente de la productividad del trabajo, como lo hemos señalado es el camino adecuado para el control de precios Coincidiendo con el libro:” Por qué en la China no hay inflación. EDICIONES EN LENGUAS EXTRANJERAS PEKIN. Primera edición 1976” es que me animo a creer que no es producto absoluto del desgobierno sino estructural y el desacierto del modelo económico imponente o como explicarnos que una potencia como la China con una población cercana a 1425 millones cuente para el 2024 con un índice de inflación de 0,1% puede pensarse que todos trabajan para todos y se producen excedentes para intercambiar con todo el mundo.
Estos datos nos llevan a reflexionar acerca de la importancia de la democracia, romper el 3% establecido por el Banco de la Republica. Pensar y responder ¿Por qué se ha reducido el consumo y la inversión? Y todos no vociferar mecánicamente responsabilizando solo al gobierno y dejando a un lado el papel de la soberanía, analizar la balanza de cambio, las importaciones de lo que se deja de producir, la deficiencia en la calidad de la educación, la precaria situación médica hospitalaria, la tardanza en la reforma agraria integral y verdadera, el control a los activos, su corrupción y procedencia, la balanza de pagos, la conversión de la moneda, el apoyar la paz total, las relaciones internacionales, etc, etc.
Imagínese 20 años (1988 – 2008) personalmente orientando economía en Calarcá en las aulas del colegio Instituto Calarcá y aun se queda uno corto para comprender a Petr Ivannovich Nikitin (1920-1999) y los textos oficiales y otros documentos investigativos en esta área del conocimiento con economistas como Nelson Fajardo Marulanda, Iván Posada Pedraza, Consuelo Ahumada Beltrán, Julio Silva Colmenares, Olga Cadena Corrales, Gustavo Mora Roa, Salomón Kalmanovitz Krauter, Eduardo Sarmiento Palacio y otros valiosos cuadros. Eso si sin negarlo queda faltando infinito tiempo y espacio para profundizar, avanzar y transformar la crisis que estamos viviendo producto de la guerra, ineficiencia cultural y el reducido interés en organizar, movilizarnos con ética y disciplina y confluir de verdad, verdad en la lucha de clases.
Presidente Comisión de estudios e Investigación de la U.I.S. (Unión Internacional de Sindicatos) de P y J (Pensionistas y Jubilados) de la F.S.M. (Federación Sindical Mundial). Calarcá, agosto 7 de 2024