martes 17 Jun 2025
Pico y placa: 7 - 8

“La vida debe ser comprendida hacia atrás, pero debe ser vivida hacia adelante. (Soren Kierkegaard, filósofo y teólogo danés, padre del existencialismo).

23 julio 2024 10:30 pm
Compartir:

La Nota de Jota

Por Jota Domínguez Giraldo

1.- PARO NACIONAL DE TAXISTAS.

Ayer, la dirigencia nacional de taxistas, invitó a todos los propietarios y conductores de taxis para que se sumaran en una protesta contra el gobierno nacional por asuntos que ellos cuentan así:  

1). Porque el gobierno nacional, presidente y ministro del transporte, no han hecho absolutamente nada para acabar con las aplicaciones, tipo uber y otras.

2). Porque dicen que el gobierno nacional, presidente y ministro del transporte, están pensando legalizar el mototaxismo y el bicitaxismo, perjudicando enormemente a los taxistas formales, que viven de este oficio, pero pagan grandes cantidades de dinero por mantener legalizado el oficio.

3). Ahora los taxistas gastan, no más gasolina, pero si gastan más plata en gasolina, es decir, por hacer los mismos recorridos diarios, deben pagar el doble de gasolina.

4). Por los oídos sordos en las gobernaciones y en los municipios, porque ninguna autoridad hace algo para regular el transporte informal en el departamento y en los municipios, asunto que el ministerio de Transporte delegó en gobernador y alcaldes.

5). Por ver todos los días y en todas las esquinas, el aumento de transporte informal barato, perjudicando la economía familiar legalizada.

La protesta se anunció pacífica, aunque en el Quindío hubo puntos donde los taxistas impidieron el normal movimiento de los carros y motos, pero sin daños a muebles e inmuebles. Lo que si hubo fue mucho mototaxismo, mucho transporte informal y mucho uber trabajando.

Terminada la jornada, un taxista de profesión me decía que “terminó el paro de hoy, pero sin cinco en el bolsillo, y viendo trabajar a todo el mundo, menos nosotros”.

2.- EL DESASTRE DE LA PLATA DE LAS URGENCIAS.

No sabemos cuánto tiempo vaya a durar la “serenata” pública diaria por las platas contratadas ilegalmente, torticeramente, platas de la contratación de la unidad de gestión de riesgo de desastres, utilizando una compra de carrotanques, inflando los valores, para sacar de ahí la plata y entregársela a algunos congresistas para que vendan sus votos y aprobaran las reformas que el presidente Petro está presentando al Congreso.  

Por si no lo saben, eso es “cuento viejo”. Desde el año 1968, la mayoría de los congresistas, reciben “recursos” del gobierno por la aprobación de casi todas las reformas tributarias, y por la aprobación de casi todas las leyes que el ejecutivo, es decir presidente y ministros, llevan al Congreso, donde los congresistas esperan “ansiosamente debatir y aprobar”. Eso se replica en la gobernación y en las alcaldías. Luego los gobiernos les pagan esas aprobaciones con auxilios, cupos indicativos, nombramientos, obras públicas en sus departamentos de origen o en otras regiones, y comisiones en efectivo.  

Así ha funcionado siempre el Congreso; pueden preguntar. Hay que pagarles para que “hagan leyes”. Por eso reciben el título de “honorables”.

Lo que está muy mal hecho, es que siendo plata para atender los desastres que hay en la Nación, el gobierno los use para comprar los votos de los congresistas, sin la menor disculpa por los necesitados ciudadanos de Colombia.

Eso no quiere decir que la plata deba salir de otra entidad o ministerio; ejemplo Agroingreso seguro con “uribito”, Centros Poblados en tecnología; la plata que recibió Mario Castaño por apoyar todos los proyectos de Iván Duque presidente; simplemente que muchos congresistas se venden tan fácilmente, que el traicionado es el país y quienes votaron por los vendidos. Apunten esos nombres.

A propósito, el más conocido de nosotros es el senador Juan Pablo Gallo, quien recibirá una “gentil investigación” de parte de la Corte Suprema de Justicia por el caso de la supuesta o presunta (todavía no está probado) recepción de sobornos para votar las reformas de Petro. Las reformas de Petro pueden ser votadas a favor del presidente sin recibir plata, pero a eso no están acostumbrados los congresistas. Gallo fue el candidato al senado referenciado por Roberto Jairo Jaramillo y su hijo Pablo. Por eso, para votar por congresistas hay que ser muy cuidadosos, pues ellos son la representación de los departamentos ante la entidad que hace las leyes y vota los impuestos en Colombia.

Caer en manos de la Corte Suprema de Justicia no es bueno para quienes llaman allí. Miremos este boletín de la Corte Suprema de Justicia informando sobre el juzgamiento al exsenador Musa Besaile.

“La Sala especial de primera instancia, condenó al exsenador Musa Abraham Besaile Fayad por los delitos de cohecho por dar u ofrecer y peculado por apropiación. El excongresista aceptó los cargos. A Besaile Fayad le fue impuesta una condena de 81 meses y 20 días de prisión, multa de 415 millones de pesos y 83 meses y 3 días de inhabilitación para ejercer cargos públicos. Además, una sanción de carácter intemporal que le impide ocupar cargos públicos y contratar con el Estado. Asimismo, deberá pagar al departamento de Córdoba $1.545.000.000 por concepto de daños y perjuicios.

La Sala determinó que el excongresista, con el objetivo de evitar una orden de captura y asegurar decisiones favorables en su caso, pagó a magistrados en el “cartel de la toga” la suma de 2.000 millones de pesos.

Este dinero, estaba destinado a incidir en una investigación que se adelantaba en su contra por nexos con grupos paramilitares. Se comprobó que parte del dinero utilizado provenía de fondos públicos desviados por Besaile y el exgobernador de Córdoba, Alejandro Lyons, en un esquema de corrupción que involucraba contratos de regalías y pagos relacionados con tratamientos médicos para la hemofilia.

Recordamos que exgobernadores del departamento del Quindío, están siendo investigados por la Corte Suprema de Justicia. A Besaile la Corte Suprema lo investigaba desde el año 2018. Seis años después, es condenado.

3.- LA REVISTA SEMANA PUBLICA LAS FRASES DE LA PRUEBA.

Tomando información de la revista Semana, transcribimos las frases que han dado vueltas a Colombia con motivo de la contratación de carrotanques, y cuyos dineros y contratos llegaron a congresistas para obtener el voto favorable de las reformas que el gobierno Petro estaba presentando en el Congreso.  

i). “El (Velasco), negociaba contratos a cambio de votos”.

Olmedo López se refiere a que Luis Fernando Velasco como ministro, manifestó que los congresistas estaban pidiendo 85.000 millones, pero que él los cuadraría con 35.000 millones.

ii).  Julio Elías Chagüi Flórez, del partido de la U, fue nombrado compromisario de los congresistas que iban a recibir los dineros, para votar las reformas. El ministro Velasco estaba al tanto de todo el tema. Esa plata iba a salir por Invías, en contratos por 30.000 millones de pesos, pero finalmente salió por otra parte. Hay fotos que evidencian la reunión cerca al Tequendama.  

iii). “Una necesidad para una escuela que estaba a punto de caerse en el Cuca, para las comunidades afro no fue tramitada por emergencias y desastres por orden del gobierno, porque el senador Riascos no estaba apoyando las reformas. Eso fue doloroso”. Pero si dieron la orden de atender las órdenes de Velasco para cumplirle a los congresistas.

iv). Olmedo López le dijo al ministro Luis Fernando Velasco que “comprara a los congresistas con puestos. Que había muchos cargos en manos de la oposición, y que eso era más fácil hacerlo. Velasco dijo que había que seguir con la estrategia de entregarles contratos, y no puestos, por los votos. 

v). “Contaré cómo el ministro de Hacienda, compro a seis congresistas”, dijo Olmedo López. Olmedo dijo que el ministro Bonilla dispuso de 700.000 millones para comprar los votos de los congresistas.

vi). “El ministro Bonilla dispuso que en la unidad de gestión de riesgo había 292.000 millones, y que de ahí tomaran 92.000 millones para darles en contratos a los congresistas.

vii). Olmedo dijo a la Fiscalía que “sabíamos que lo que estábamos haciendo era  un delito”. Pero me dieron la orden de cumplir, porque esa era una orden del ministro Bonilla”.

viii). “Las negociaciones con los congresistas era comprarles sus votos a cambio de contratos, los que había que hacer en todo el territorio nacional para lograr los propósitos del gobierno”. El ministro Bonilla intervino la unidad de riesgo de desastres para esos intereses”. Esa entidad se puso al servicio del ministro”.

ix). “Muchas de las obras que se hacen en Arauca deben contar con la aprobación o la orden para su ejecución de parte del ELN. Precisamente por eso me escondí, por miedo a que hubiera persecuciones por estas declaraciones. Me mandaron decir que cuidara mi vida, saliendo del país siquiera por dos años”.

Tomado de la Revista SEMANA.   

4.- LOS CANINOS LLEGAN A LAS UNIVERSIDADES.

La Corte Constitucional, protectora de los derechos de los ciudadanos, ordenó el 10 de julio pasado a las universidades colombianas, facilitar el acceso de los perros de apoyo emocional a los estudiantes que lo requieran como forma de tratamiento psicológico, es decir, hay personas que necesitan la compañía de estos animales para sentirse emocionalmente estables.

Todo nació porque un estudiante de pregrado solicitó a la universidad donde estudiaba el acceso a su perro como apoyo emocional. Otro estudiante se quejó, la universidad creó un protocolo para la entrada del perro exigiendo vacunas y un detallado informe médico de la necesidad que tenía el estudiante de tener el perro a su lado, en clases.   

La estudiante tuteló, la Corte Constitucional estudió el tema y dijo que “el acompañamiento de perros de apoyo emocional, se traduce en una forma de tratamiento psicológico, amparado por el derecho a la salud. Ese vínculo, apego emocional del perro y dueño, produce una sensación de bienestar, lo cual permite que los perros sean utilizados en el manejo de enfermedades como la ansiedad y la depresión”, cuyos casos aumentaron desde la pandemia o covid 19.

Por ello, muchos de estos pacientes han encontrado en las mascotas no solo compañía, sino un apoyo real para paliar distintas condiciones de salud mental.

A juicio de la Corte, que tuvo como magistrado ponente a Juan Carlos Cortés González, este tipo de intervenciones con perros se han convertido, además, en “un medio para el ejercicio de otros derechos, como la educación”. Por ello, se lee en el fallo, debe “ser considerado por las instituciones de educación superior al momento de establecer ajustes razonables mediante protocolos de ingreso de aquellos a sus instalaciones”.

El tema no es nuevo. En Estados Unidos se permite abordar los perros en cabina de avión y no en bodega, como apoyo emocional; también pueden acompañar a sus propietarios en oficinas, colegios o universidades.

Desde 2021, la universidad Externado de Colombia acoge a este tipo de perros en sus aulas y en los jardines y zonas comunes. La universidad que recibió la orden de la Corte Constitucional para que la estudiante estuviera acompañada de su perro emocional, fue obligada a presentar disculpas en privado a la estudiante.

Aporte de los lectores: “A todo el mundo le encanta la sinceridad, hasta que encuentran a alguien que la practica”. (F.Torres).

Te puede interesar

Lo más leído

El Quindiano le recomienda