La Universidad de Rouen, reconocida por su avanzada infraestructura tecnológica en el campo de la medicina, cuenta con un centro hospitalario donde trabajan más de 2.000 médicos. En él, se incluye un laboratorio de parasitología que es el centro de referencia para el estudio de la criptosporidiosis, una enfermedad transmitida por el agua que causa brotes de diarrea.
Así pues, los trabajos en parasitología realizados por el Grupo de Estudio en Parasitología y Micología Molecular, (GEPAMOL), de la Universidad del Quindío y liderado por el científico Dr. Jorge Enrique Gómez Marín, llamó la atención de la universidad francesa para efectuar un intercambio de saberes científicos. A través del programa Ecos-Nord, financiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia y el Ministerio de la Ciencia y las Tecnologías en Colombia, la Uniquindío, a través de la Vicerrectoría de Investigaciones, se permitió una articulación interinstitucional para aportar a las investigaciones en torno a enfermedades parasitarias.
Visita
En ese sentido, recientemente el Dr. Gómez Marín visitó el laboratorio de parasitología francés durante una semana actualizando sus conocimientos en nuevas tecnologías destinadas a la investigación de parásitos, así como garantizar que próximamente académicos de la Universidad de Rouen visiten la Universidad del Quindío para conocer su trabajo y participar en proyectos de investigación conjuntos.
“Se evidenció el uso de tecnologías de vanguardia en secuenciación genética de última generación. Estas tecnologías permiten no solo analizar genes de susceptibilidad a enfermedades, sino también estudiar los patógenos y comprender mejor su comportamiento en relación con el cambio climático y la aparición de nuevos brotes de infección”, explicó el científico uniquindiano.
Métodos y técnicas
La secuenciación genética son los métodos y técnicas bioquímicas con las que se logra determinar el orden de los nucleótidos en un oligonucleótido de ADN. El orden de estas secuencias permite identificar el tipo de especie y su relación con una fuente común. En Francia, por ejemplo, este método ha permitido identificar brotes de criptosporidiosis en terneros y granjas, así como rastrear su transmisión al ser humano. La secuenciación también ha facilitado la detección de nuevas especies de cryptosporidium y el desarrollo de estrategias eficaces de salud pública para interrumpir su transmisión.
Nuevas tecnologías
El trabajo interinstitucional entre la Universidad de Rouen y la Universidad del Quindío permite el conocimiento de nuevas tecnologías y métodos científicos en torno a enfermedades parasitarias, así como el intercambio de experiencias entre ambas instituciones. Mucho más cuando investigaciones pioneras como las del grupo de parasitología de la Universidad del Quindío ha despertado un gran interés en la comunidad científica internacional, toda vez que en América Latina se ha estudiado poco el tema de la criptosporidiosis.
Así pues, gracias a los datos proporcionados por el grupo de investigación GEPAMOL, y la disposición de nuevas tecnologías científicas en universidades de élite, se podrán planificar proyectos de investigación conjuntos y diseñar estrategias de salud pública para enfrentar enfermedades parasitarias en la región.