viernes 13 Jun 2025
Pico y placa: 3 - 4

Revista Disertaciones del programa de Filosofía de Uniquindío cumplió 14 años

17 julio 2024 10:38 pm
Compartir:

Con la reciente publicación del volumen 13 número 2 de la Revista Disertaciones del programa de Filosofía de la Universidad del Quindío, la publicación semestral cumplió 14 años de actividad editorial.  A la fecha, se han publicado 19 ediciones y más de 100 artículos, aporte que asegura un archivo valioso y una apuesta en materia de divulgación de la filosofía y del conocimiento.

El director del programa de Filosofía, Camilo Andrés López Leal, manifestó que se puede destacar ampliamente el trabajo que se ha realizado en los últimos cinco años. “Es un trabajo juicioso en el que hemos aprendido mucho sobre edición académica. En ese sentido, para nosotros ha sido vital porque hemos creado un nicho de trabajo y de formación que involucra a estudiantes. Por otro lado, la revista ha logrado una visibilidad muy importante, que trasciende las fronteras de lo nacional. Hemos tenido no solo autores de otros países, sino que hemos registrado consultas en distintos territorios internacionales”.

Es así como este número contó con la participación de autores de México, Brasil y Colombia. Carlos Mario Fisgativa, editor de la Revista y docente del programa de Filosofía, expresó sobre los contenidos publicados: “Abordamos temáticas relacionadas con teorías políticas en Latinoamérica y su vínculo con los sistemas electorales; la recepción del pensamiento de Marx en Latinoamérica y su conexión con las teorías decoloniales; la obra de Nodier Botero Jiménez: una relación de la filosofía y la literatura; la crueldad y el posicionamiento ético del intelectual y religioso Fray Bartolomé de las Casas; así como el nexo entre formación en artes y la configuración de subjetividades”.

Filosofía para todos:

La portada del número es de Jesús Antuña, filósofo y artista visual argentino. La edición abre con el escrito de Sergio Ruvacalva Solorio, del Instituto de Filosofía de México. Este artículo se ocupa de fenómenos políticos y hegemónicos. Busca pensar la política en Latinoamérica desde la generación de subjetividades, cuestionando en liberalismo, las prácticas electorales y las configuraciones comunitarias.

En segundo lugar, el artículo de Jesús Antuña se centra en las prácticas artísticas contemporáneas y de sus interpretaciones. Propone una noción de espectralidad que da cuenta de la dislocación de la temporalidad lineal subyacente al estudio de las artes y de las imágenes. En tercer lugar, el artículo de Hander Andrés Henao, de la Universidad de Brasilia, en Brasil, se ocupa de discusiones latinoamericanas sobre el marxismo. Cuestiona las lecturas de Edgardo Lander y la recepción que hace de los textos marxistas para la crítica latinoamericana. 

En el cuarto artículo de Pavel Eduardo Rodríguez Durango, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, se revisan las discusiones con teóricos y críticos y obras literarias de peso.  Además, se exploran las correspondencias entre literatura y filosofía, así como sus divergentes finalidades. Por su parte, el texto de Fernando Abello Rayo, de la Universidad del Tolima, es el quinto del número. El autor nos remite a las discusiones que planteaba Bartolomé de las Casas desde la redacción de sus Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Este y otros de sus textos constituyen un testimonio del encuentro violento entre visiones de mundo, la confrontación con las diversas formas de lo otro.

El número cierra con el resultado de investigación de Carlos Alveiro Morales, de la Universidad del Quindío. El documento indaga sobre las relaciones entre los procesos de enseñanza y formación artística con los procesos de subjetivación. Se centra en las experiencias de docentes y estudiantes de un programa universitario en artes y las aborda desde un enfoque biográfico, crítico y narrativo.

Te puede interesar

Lo más leído

El Quindiano le recomienda