(Segunda parte)
Por: José Gustavo Hernández Castaño (*)
La semana anterior, en la primera parte de este escrito, traté de acercarme a una explicación teórica del concepto “participación electoral” y, me atreví a dar algunas razones sociológicas del fenómeno de la abstención, de manera general.
Desde la perspectiva de un análisis comparativo me referí a los niveles de participación y el comportamiento electoral de los Quindianos, en cuanto a la elección de gobernador y Asamblea Departamental; así mismo, alcalde y concejo municipal de Armenia. Hoy, para completar, voy a referirme a los niveles de participación de los ciudadanos aptos para votar, y por defecto, los que se han abstenido de votar, en cuatro municipios cordilleranos del Quindío (en otras entregas voy a referirme al resto), durante el periodo comprendido de seis elecciones: 2.003 – 2.023. Hubiese querido hacer el análisis desde el 2.000, pero, no encontré cifras oficiales del potencial electoral de los municipios del Quindío para las elecciones de ese año. Sin embargo, he querido traer el dato del total de votos sufragados para efectos de otro análisis.
La Registraduría, divulga, publica, revela, oficialmente, antes de cada elección, el dato del censo electoral, también conocido como potencial electoral, municipio por municipio. Es decir, en cada elección, se conoce el dato exacto, el número de los ciudadanos que están habilitados para votar en cada municipio. En esta oportunidad voy a tomar los datos oficiales del potencial electoral y el total de votos sufragados para concejo municipal.
Buenavista. Lo primero que hay que decir de las cifras entregadas por la Registraduría del municipio de Buenavista es que, llama poderosamente la atención el dato del potencial electoral (3.036), para las elecciones de 2.003. Y, llama la atención, por cuanto esa cifra es superior, a la de las elecciones posteriores, incluso, veinte años después: elecciones de 2.023, cuando la registraduría publicó que ese potencial era de 2.926. El potencial electoral en Buenavista, siempre ha sido inferior en las elecciones subsiguientes, superada, solamente, para las elecciones de 2.015, cuando se dijo que el censo electoral era de 3.240 ciudadanos aptos para votar.
Varios interrogantes suscitan las cifras mencionadas. El primero: ¿Es posible que el potencial electoral de 2.003 sea superior al potencial de las elecciones siguientes, en contravía del crecimiento poblacional?
Si nos atenemos al calculo de proyecciones de crecimiento de la población en el municipio, esto no es posible. Entonces, deben existir otras razones explicativas. Una de ellas, error en el dato. Otra, y, apenas posible, podría ser, trashumancia electoral para esas elecciones de 2.003; sin embargo, en esas elecciones el número de votos sufragados (1.593 votos) no se incrementó, si no que estuvo por debajo de las elecciones del año 2.000 (1.758 votos); y, además fue la más baja participación de estos procesos eleccionarios (52,47%).
Otro dato que llama la atención es el potencial electoral de las elecciones de 2.015, cuando se registró un censo electoral de 3.240 ciudadanos. ¿Otra posible trashumancia? Sin embargo, la participación no se incrementó, apenas fue del 55,40%, inferior a las dos elecciones anteriores: 2.007 (61,07 %) y, 2.011 (61,97 %).
La votación más alta, es decir, el mayor nivel de participación se logró en las elecciones de 2.023 (69,17 %); salieron a votar 2.024 ciudadanos de un total de 2.926 que estaban facultados para hacerlo. En las elecciones de 2.023, la abstención fue la más baja en las elecciones registradas en el presente siglo.
Córdoba. De las cifras entregadas por la Registraduría del municipio de Córdoba, llama la atención el dato del potencial electoral, para las elecciones de 2.015 (5.400). Y, llama la atención, por cuanto esa cifra es superior al potencial para las elecciones de 2.019 (5.325).
En lo relacionado con la participación electoral, la más baja se dio en las elecciones de 2.003 (58,12 %); la más alta en las elecciones de 2.011 (65,18 %). El nivel de participación electoral es en promedio el 62,92%; un porcentaje muy por encima del promedio del Departamento (55,99%) y de la ciudad capital (54,45 %)
Génova. En el municipio de Génova, lo mismo que los municipios de Buenavista Córdoba y Pijao, llama fuertemente la atención, el censo electoral para las elecciones de 2.015, pues, es superior que el de las elecciones siguientes:2.019 y 2.023. Algo irregular debió ocurrir, electoralmente, o un error inmenso del la Registraduría, que no fue corregido a tiempo, o no hubo reclamo de la dirigencia política, ni de los ciudadanos, para la época.
El potencial en 2.015 fue 7.920 ciudadanos competentes para votar, mientras que en 2.019 fue 7.367 y, en las elecciones de 2.023 fue de 7.648.
En cuanto a los niveles de participación es llamativa la cifra del año 2.003 cuando apenas votaron el 43,76 % de los ciudadanos, es decir, una abstención elevadísima del 56,24%. El promedio de participación es del 57,19 %. En lo corrido del siglo (seis elecciones registradas del 2.003 al 2.023), el mayor porcentaje de electores se presentó en 2.011, con un total del 62,37%.
En las elecciones del 2.023 estuvo cercana al 60%; el número de votos sufragados fue del 59,79%.
Pijao. De los datos entregados por la Registraduría del municipio de Pijao, llama poderosamente la atención, el dato del potencial electoral (7.200), para las elecciones de 2.015, como lo fue de igual manera en Buenavista, Córdoba y Génova. Y, llama la atención, por cuanto esa cifra es superior, al potencial electoral de 2.019 (6.013) y en 2.023 (6.021). Esta cifra (la de 2.015) es generadora de muchos interrogantes: ¿Trashumancia electoral en 2.015? ¿error de la Registraduría? ¿por qué no hubo pronunciamientos de la dirigencia política municipal y departamental?
También llama la atención el dato del potencial de las elecciones de 2.007 (6.075 habilitados) en comparación con las siguientes de 2.011 (5.772); incluso que esta última sea inferior al potencial de 2.003 (5.801). El promedio de participación electoral es del 56,36 % y ha oscilado entre el 50,42 % registrado en 2.003 y el 60,57 % observado en las elecciones de 2.011.
En próximas entregas analizaré la participación y la abstención de los ciudadanos de los municipios de Calarcá, Circasia, Filandia, La Tebaida, Montenegro, Quimbaya y Salento.
(*) Magister en Ciencias Políticas
E-mail: [email protected]
[email protected]