Conquistas en ley de pensiones

10 julio 2024 11:29 pm

Compartir:

Nelson Guzmán Baena

Meditando sobre el proyecto de Ley No. 293 Senado “Por medio de la cual se establece el sistema de protección social integral para la vejez, invalidez y muerte de origen común y se dictan otras disposiciones”; hay que ser cauteloso pues es la primera realidad concreta e histórica. Si existe algo complejo en normatividad puede ser el de pensiones y la verdad, gobernantes débiles poco funcionan en esto y no hacen sino aplazar la reforma lo cual no se dio con este gobierno arrojado del Pacto Histórico P.H. y de la siempre lideresa Gloria Inés Ramírez Ríos. Iniciemos por sus pilares:

1. Pilar solidario para las y los adultos mayores más vulnerables (Renta básica solidaria). 2. Pilar semicontributivo, para quienes las semanas cotizadas no les alcanza para pensionarse. (Renta vitalicia). 3.Pilar contributivo, para todos y todas los que cotizan a Colpensiones y logran acceder a la pensión.4. Pilar de ahorro individual, de ahorro voluntario para quienes desean mejorar sus ingresos para la vejez.

– El umbral definido por la plenaria para pasar del régimen público al régimen privado es de 2,3 salarios mínimos.

-Con la reforma el país avanza en cerrar las brechas de genero hoy existentes en el sistema, acogiendo la Sentencia de la Corte Constitucional que reduce semanas de cotización para las mujeres a mil semanas y añadiendo un bono de género que va a permitir que del 2025 al 2035, las mujeres por cada hijo o hija obtengan 50 semanas de cotización y hasta un máximo de tres hijos o hijas.

– Finalmente resaltar que esta Ley de la República no revoca los derechos adquiridos y su interés en universalizar el derecho a la pensión, al igual que ayudar a salir de la pobreza extrema a los tres millones de adultos mayores que hoy están por fuera de cualquier beneficio (Informes Mintrabajo).

El Jefe de Estado Gustavo Petro destaca: millones de mujeres que trabajaron en su hogar toda su vida tendrán derecho a un bono pensional en su vejez… Además, que la aprobación de la reforma pensional es la principal conquista social del pueblo trabajador de Colombia en mucho tiempo… Paco Col. junio 15 de 2024/Noticias.

Y le anexo sin tanquetas, sin armas, sin enfrentamientos ni sangre en las calles como ha sido la constante histórica en nuestro país.

VOZ LA VERDAD DEL PUEBLO Edición 3227 del 19 al 25 de junio de 2024 (Pág. 1,3 y7): Pasó la reforma ¡Ahora sí, a pensionarse! El Congreso de la República aprobó el proyecto que corrige los problemas de equidad, cobertura y sostenibilidad financiera.

La reforma se viene diseñando desde octubre de 2022. Ese diseño lo lidera la cartera del Trabajo en cabeza de la ministra Gloria Inés Ramírez Ríos y este Viceministerio (Iván Daniel Jaramillo viceministro de empleo y pensiones) y todo el equipo económico del gobierno y afirma: “La Reforma Pensional es cambio como sociedad”

 Y por eso se logró en la Plenaria de Cámara obtener 86 votos a favor, 32 votos en contra y 69 abstenciones, dándose la votación así: 1)- P.H. 23 si =S. En contra = EC. 3.  2)- Liberalismo 20 S. EC 8.  3)- Partido Conservador 5 S. 10 EC. 4)- Partido de la unidad 11 S. EC 2. 5)- Verde 5 S. EC 3. 6)- Comunes 5S.  7)- Fuerza ciudadana 1S. 8)- Colombia renaciente 1S. 9)- Partido demócrata colombiano 1S.  10)- Curules de paz 14S.  11)- Centro Democrático 16 no vota = NV. 12)- Cambio radical 19NV. 13)- MIRA 1NV. 14)- Dignidad & compromiso 1NV. 15)-Verde oxigeno 1NV. 16)- Gente en movimiento 1 En contra EC. 17)- Ecologista colombiano 1NV.   

Nuevamente Gloria Inés colega  e impulsora de mis ideales humanísticos  sale airosa en proyectos de vida y con la frente erguida, como siempre acompañada del pueblo que suda la gota amarga del diario trajinar y laboral y en la actualidad organizados en el P.H. constituyéndose en su característico pensar, actuar y sentir desde que era docente en Pereira y por ello es recordada en la Universidad Tecnológica cuando cursó matemáticas – física y apreciada por sus dotes intelectuales así lo confirman docentes matemáticos como Miguel y Julián, haber dirigido el magisterio de Risaralda por varios años con altura y dignidad y lanzando la campaña nacional:  Por el rescate de la Federación Colombiana de Educadores FECODE al servicio de los maestros…La Tarde Pereira marzo 3 de 1992 (Comentarios periodísticos. IV 1998-1999 P. 562), proyectándose y logrando el 2 de junio del 2000 la Presidencia de la FECODE y la primera mujer en asumir este cargo por elección directa. Con la plancha No. 19 y con 10 integrantes de talla nacional (Comentarios periodísticos Tomo IV. 1998-1999 P.583) impulsar ejecutivos a la C.U.T. (Central Unitaria de Trabajadores) a nivel nacional como el Histórico Miguel Antonio Caro Pineda (Recientemente fallecido).

Gloria Inés con logros cuantificables para prestaciones sociales como mejoras salariales, primas, estabilidad laboral y servicios médicos, prosigue su lucha y por ello perseguida y alejada por breve tiempo del país y ovacionada por Maestro Combatiente y Educadores Unitarios. Continua su prospero camino esta defensora de los DDHH hasta llegar al Senado de la Republica del 2006 al 2014 en representación del P.D.A. (Polo Democrático Alternativo) y lograr nuevas condiciones de vida como coautora de Leyes: -Sobre economía del cuidado, – Rosa Elvira Cely(Feminicidio), – Sistema de riesgos laborales y hoy con alegría como lo es e integrante de P.H. acepta el cargo de Ministra de trabajo y  en Bogotá a 18 de septiembre de 2022 Decreto 1897 del 17 de septiembre de 2022 la habilita para ejercer las funciones constitucionales y legales como ministra delegataria) y con lealtad  lograr otra gesta como lo fue este 14 de junio del 2024 al aprobarse en el parlamento colombiano la ley de pensiones y todo sin renunciar a sus principios, valores e identidad con el  Partido Comunista Colombiano, la Unión Patriótica U.P. y el P.H. Dándole luz al país como potencia mundial de la vida.

Ahora no toda ley será una panacea recordemos que tenemos gobierno mas no el poder y un parlamento colombiano mayoritario en contra de las reformas sociales y estructurales que le sirven a los colombianos no las aprueban y se mueven con maquinaciones, fullerías, paso de tortuga, dadivas económicas voluminosas, rompimiento del quorum que son las mismas mañas con que constantemente nos han gobernado y de esto debemos ser conscientes y por ende el salir como ley estos 95 artículos es otra hazaña de Gloria y el P.H. bueno y algunos independientes o de partidos tradicionales que no se olvidaron de su propia clase social que los elige a estas corporaciones y el papel que deben liderar. Aquí se debe obrar con suma inteligencia no artificial sino de carne y hueso y un cerebro en pleno funcionamiento.

Hay artículos que me incomodan como el de la solidaridad donde lo manifesté en la Sala Constitucional del Congreso de la República en defensa de este proyecto de ley y el de la salud que no puede ser obligatoria sino respetar su naturaleza.

Como integrantes de la U.I.S. (Unión internacional de sindicatos) de P y J (pensionistas y jubilados) de la F.S.M.  (Federación sindical mundial) nos oponemos a los BEPS (Bonos económicos periódicos) no contribuyen al desarrollo económico de la sociedad y agilizar el empleo decente.

Hacer que los empresarios aceptaran que del 1% de mesada mensual se subiera al 2,3 de salarios no es mucho el avance, pero lo asumieron los dueños del capital.

Podrán surgir muchos reparos a esta ley o críticas que serán válidas como las que posiblemente formularán la O.C.P, (Organización colombiana de pensionados) o la C.P.C. (Confederación de pensionados de Colombia)  y también es cierto que muchos colombianos anhelaban que se aprobara pues tiene intereses colectivos que los marca como: el subsidio a los que no han logrado cotizar pensiones y que son millares de familias las  beneficiadas, el poder adelantar su pensión y definitivamente abrazara a todos los sectores sociales que están pendiente de conseguir sus derechos  vitales.

En conclusión, la ministra del Trabajo Gloria Inés Ramírez Ríos se la fajo y saco adelante esta prometida Ley en campaña electoral, respeto y defendió las conquistas adquiridas y mejora la parte socioeconómica de futuros pensionados.

ADENDA. Este 20 de junio se hundió en el Senado de la República el proyecto de ley fundamental de la educación con su famosa enmienda que fue todo un estercolero que le coloco los dueños del capital y sus áulicos para no desmontar la privatización de la educación.

El 10 de junio A la Compañera fiscal de la FECODE (Federación Colombiana de Educadores) Maria Eugenia Londoño Ocampo se le remitió el siguiente mensaje: y Leyendo esas 20 páginas y los 44 artículos de la enmienda LEY ESTATUTARIA DE LA EDUCACION no recoge lo que se discutió en las audiencias públicas y ante la comisión quinta del senado al menos en el de Armenia.

Es mortal para la estabilidad laboral del magisterio los artículos 38 y 39 de la ley estatutaria de la educación. No se puede aprobar y gracias a la unidad del magisterio a su movilización nacional y al ejecutivo de la FECODE se hundió este proyecto que estaba construido y que valía el esfuerzo pero no los amigos del capital no lo aceptan.

*Presidente Comisión de estudios e Investigación de la U.I.S. (Unión Internacional de Sindicatos) de P y J (Pensionistas y Jubilados) de la F.S.M. (Federación Sindical Mundial).  Calarcá, julio 9 de 2024

El Quindiano le recomienda