El invierno entró con fuerza en el departamento del Quindío, aunque tradicionalmente el mes de julio ha tenido un comportamiento de verano en años anteriores. Frente a los posibles panoramas que este evento de variabilidad climática pueda propiciar en las actividades productivas y las comunidades del territorio, los gremios de la producción, secretarías de Agricultura de los municipios, CRQ, Universidad del Quindío y otras entidades relacionadas con el agro en la región, se reunieron en la Mesa Agroclimática Departamental, para evaluar la situación.
Recomendaciones como identificar zonas con agrietamiento en el suelo o desnivel; la revisión, identificación y corrección de fugas de agua en el terreno para evitar erosión; el trazado o construcción de drenajes perimetrales, canales y cunetas para evitar el arrastre de sedimentos por escorrentía; evitar las quemas controladas; y no arrojar residuos que puedan taponar los sistemas de alcantarillado, se incluyen en el documento socializado en la reunión, realizada este jueves 4 de julio en las instalaciones del Comité Departamental de Cafeteros del Quindío.
El secretario de Agricultura del Quindío Julio César Cortés Pulido explicó que el objetivo del encuentro es analizar los informes presentados por el Ideam para que cada gremio y sus agrónomos, conozcan las previsiones climatológicas y que, con base en estas, ajusten las recomendaciones agronómicas que permitan darle una capacitación completa y contundente a todos los agricultores. El funcionario añadió que, a corto plazo, este órgano estará enlazado con el proyecto de Cambio Climático, así como con la plataforma que ofrecerá el monitoreo de datos registrados por 15 estaciones hidrometeorológicas y sonoras que serán instaladas en diferentes puntos de la geografía departamental. De acuerdo con la información expedida por la autoridad climática en Colombia, ya se observan patrones en vientos, presión atmosférica y una anomalía en la temperatura superficial del océano Pacífico, lo que ha hecho que se presente un cambio considerable en el nivel de precipitaciones de la zona comprendida entre los municipios de Armenia, Calarcá, Montenegro, La Tebaida, Córdoba y Buenavista durante julio, con una tendencia a incrementarse hasta porcentajes muy superiores en septiembre en todo el territorio quindiano.