Por primera vez la Casa de Nariño recibió la visita de más de 20 activistas de los sectores sociales de población LGBTIQ+ (Lesbianas, Gay, Bisexual, Trans, Travesti, Intersexuales , Queer y otras identidades no incluidas en las anteriores), quienes realizaron un recorrido por el Palacio de Nariño.
Acompañados de funcionarios y funcionarias del Gobierno, recorrieron el Salón Luis XV, el Salón Independencia, la Capilla Manuelita, la Galería Bolívar (Busto, Cuadro), la Antesala Salón Amarillo, el Salón Amarillo, la Galería del Salón Gobelinos, el Patio Novios, la Galería Expresidentes y la Espada del Libertador Simón Bolívar.
Una de las paradas más importantes de la visita de esta delegación se realizó en la Plaza de Armas, en donde por segundo año consecutivo se izaron las banderas LGBTIQ+ en señal de acompañamiento institucional del gobierno a la política de inclusión y no discriminación.
Hubo espacio para un diálogo informal y una sesión de fotos, y al finalizar el recorrido se realizó un conversatorio donde se habló de las acciones que adelanta el Estado colombiano en aspectos de igualdad, respeto a la diversidad, salud y trabajo para estos sectores sociales.
Durante el conversatorio, se abordó un tema preocupante: El alto índice de asesinatos de mujeres trans. Además, se lamentó el hundimiento del proyecto de Ley, en el Congreso, que buscaba prohibir en el país los Esfuerzos de Cambio de Orientación Sexual, Identidad o Expresión de Género (Ecosieg), erróneamente conocidos como “terapias de conversión”. La iniciativa tenía como objetivo evitar que las personas LGBTIQ+ fueran sometidas a diversos métodos de tortura bajo el pretexto de cambiar su orientación sexual o identidad de género.
Charlotte Schneider, activista trans a cargo de la Dirección para las Mujeres en Actividades Sexuales Pagas en el Viceministerio de las Mujeres del Ministerio de la Igualdad calificó como “un momento histórico en el país que por primera vez las personas de los sectores sociales LGBTQ+ de manera colectiva hacemos presencia en el Palacio de Nariño”. Destacó del conversatorio que “nos ha permitido reflexionar alrededor de derechos y las acciones que, como Estado, deben existir para la garantía de los mismos”.
Por su parte, Danne Belmort, activista trans, resaltó la importancia de este evento para conmemorar una lucha de resistencia que de las personas diversas “y también demostrarle a la sociedad que podemos habitar espacios que históricamente nos han discriminado”.