La Nota de Jota

20 septiembre 2022 8:46 pm

Compartir:

Armenia Quindío, septiembre 21 de 2022

Jota Domínguez Giraldo

 

La entrada: “A menudo el sepulcro encierra, sin saberlo, dos corazones en el mismo ataúd”. (Alphonse de Lamartine).

 

1.- ADIOS A LA ELEGANCIA.

Falleció en Armenia el lunes pasado y sus exequias se cumplieron ayer martes en Armenia, la señora Dolly Villegas de Tobón. Con 86 años cumplidos, murió   padeciendo, dicen sus familiares, un dictamen equivocado después de sufrir una caída. Dolly había nacido en Chinchiná y llegó a Armenia a los 19 años, con su esposo Fernando Tobón Jaramillo.

Pero al abandonar esta tierra cafetera que tanto amó, también se fue con ella la elegancia, el señorío, la belleza y la clase, todo resumido en una mujer cuya mayor virtud fue la sencillez.

Lo que acabamos de expresar de Dolly, se lo ganó con honores. Ella nunca hizo alarde de su elegancia porque así mantenía y así la conocimos; su señorío que es lo mismo que decir “don de gentes” era igual para todo mundo; la belleza le llegaba sola y la clase la exhibía por sus modales. Representó bien a las mujeres de este país; daba gusto saludarla y verla.

Y nos dolió su partida. Pero nos llena de felicidad pensar que con toda seguridad  Dios la ha recibido con atentos detalles, para una mujer que se destacó precisamente por sus detalles.  No puedo escribir menos para una mujer que acortó todas las distancias de las clases sociales para regalar su sonrisa y su amistad. Que el Divino Hacedor, dueño de la vida y de la eternidad, le prodigue su merecido descanso y en paz.

A sus hijos Tobón Villegas, Liliana, Luis Fernando, Manuel Guillermo y Martha Lucía, nuestras condolencias infinitas. Ha partido un ser que maravilló a quien la conoció.

 

2.- LA REVISTA SEMANA Y LA RED.

La última entrega de la revista SEMANA está que arde. Allí hacen un detallado análisis de la situación que puede atravesar Mario Castaño con respecto a las declaraciones que han prometido entregar Nova Lorena Cañón y Santiago Castaño, para recibir como contraprestación la libertad, o la permanencia en sus casas. Se sugiere su lectura, dado que ya hay más elementos de juicio para entender como funcionaba lo que la Fiscalía ha llamado “la red de las marionetas”.

Es necesario decir, que la Fiscalía apenas lleva una tercera parte de lo que se puede considerar el despegue de la investigación. Falta un setenta por ciento, y faltan datos de otros departamentos, de los que se asegura, estará mencionado el Quindío.  

 

3.- LA ASAMBLEA DE LA CÁMARA DE COMERCIO.

La Cámara de Comercio de Armenia había anunciado días atrás que la asamblea general de afiliados se haría el martes 27 de septiembre en el Centro de Convenciones de Armenia, a las 5:30 de la tarde.

La alcaldía de Armenia en cumplimiento de un acuerdo del Concejo Municipal, programó para el martes 27 de septiembre de 7am a 7pm el día sin carro y sin motos, lo que obviamente dificulta el traslado de las personas a cumplir el compromiso gremial.

Por tal razón, la Cámara de Comercio adelantó la asamblea de afiliados para el lunes 26 de septiembre a las 5:30 de la tarde, en el Centro de Convenciones.

Éxitos para los comerciantes y empresarios en esta esperada reunión.

 

4.- PROYECTO PARA REFORMAR LA CONSTITUCIÓN.

El gobierno nacional a través del Ministro del Interior, le está presentando al Congreso de la República una reforma a la Constitución. Las reformas a la Constitución se llaman actos legislativos. En consecuencia, este proyecto modifica ocho artículos de la Constitución, los cuales a su vez contienen 10 modificaciones a la norma superior.

Los artículos que se modifican son el 40, 107,108, 109, 172, 177, 181 y 262 y las reformas que se proponen son las siguientes: (Tomado de el diario El Mundo).

1.- Se acoge, constitucionalmente, el artículo 23 del Tratado de San José sobre derechos humanos y se dispone que las limitaciones de los derechos políticos de las personas solo podrán ser proferidas por una autoridad judicial competente en proceso penal. La Procuraduría queda así privada de esa competencia que llevó a esta entidad a destituir al alcalde de Bogotá Gustavo Petro (artículo 40);

2.- En el artículo 107 se agrega un parágrafo transitorio, para cambiar de partido, por una sola vez, dentro de los dos meses siguientes a la publicación del acto legislativo;

3.- A pesar de que esta norma ya existe, tanto en la misma Constitución como en la ley 1475 de 2.011, se enfatiza, por tres veces, en la democratización interna de los partidos y se les da un año para que adecuen sus estatutos a esta normatividad (artículo 107);

4.- Volveremos a 72 “organizaciones” políticas como en el año 2.003, con la modificación que se propone del artículo 108, pues dice el proyecto que se reconocerá personería jurídica, como movimiento político, no como partido, a aquellas agrupaciones que demuestren tener una base de afiliados compuesta por al menos el 0.2% del censo electoral nacional (hoy serían unos 78.500 afiliados) que solo tendrán derecho a postulación de listas y candidatos. En las circunscripciones territoriales, los departamentos, por ejemplo, siempre que demuestren un número mínimo de afiliados del 1% del respectivo censo electoral. En el caso de Antioquia solo bastaría demostrar 51.000 afiliados y en las nacionales una base de afiliados que residan en, al menos, un número de circunscripciones territoriales cuyos censos electorales sumados superen el 50% del censo electoral nacional. Nada se dice sobre la libertad que consagra el artículo 107 constitucional de entrar y salir libremente de un partido cuando no se es directivo o cuando se ostenta la calidad de elegido, lo que quiere decir que esas bases de datos se mantendrán en constante modificación;

5.- Para los partidos políticos sí continua el requisito del 3% de la votación nacional para Senado o para Cámara (artículo 108);

6.- Se introduce la financiación total de las campañas políticas por parte del Estado y para ello se propone un 50% como anticipo y otro 50% como reposición de votos (artículo 109);

7.- Se rebaja el requisito de edad para salir elegido al Senado de 30 a 25 años (artículo 172) y a la Cámara de 25 a 18 (artículo 177);

8.- Las incompatibilidades de los congresistas, que eran de un año a partir de la renuncia al cargo, se eliminan y quedan habilitados para ser nombrados en cualquiera de las otras ramas del poder (artículo 181). Otra vez veremos congresistas de ministros o gerentes de institutos descentralizados;

9.- Se elimina la posibilidad de presentar listas con voto preferente. Adelante serán cerradas y en forma de “cremallera”, o sea, primero un género y luego el otro y así sucesivamente (artículo 262);
10-Se permite la fusión de los partidos políticos, que actúen en coalición, todos o parte, y conservarán sus personerías jurídicas siempre y cuando, entre todos, obtengan el 3% de la votación nacional para Senado o juntas las cámaras;
Este proyecto de acto legislativo y el presentado por el senador Humberto de la Calle, sobre restructuración del órgano electoral, no permiten que, paralelamente, se tramite el proyecto de Código Electoral, que tiene mensaje de urgencia del gobierno nacional, pues necesariamente este último depende de lo que se apruebe como reforma constitucional.

Y, finalmente, mientras no se modifique la forma de elegir al CNE, este organismo no tendrá dientes para hacer cumplir la democratización interna de los partidos ni vigilar la entrada de dineros sucios del narcotráfico o de los contratistas a las campañas políticas.

 

.- GASOLINA CONTRA CARROS ELÉCTRICOS.

Una de las razones por las cuales el señor presidente Petro quiere subir el precio de la gasolina, obedece a que quiere impulsar la transición energética y en consecuencia la industria automotriz piensa seguirle el paso. Un vehículo eléctrico es más económico que un vehículo a gasolina y que uno a diésel, debido al menor número de piezas que necesita para su funcionamiento. En los últimos cuatro años, la venta de vehículos eléctricos se cuadruplicó, con incentivos tributarios y descuentos comerciales para la compra de vehículos eléctricos. Se esperaban vender 6.600 en cuatro años, y ya han vendido 8.000 vehículos eléctricos.

Una gasolina más cara, abre la posibilidad de acceder a vehículos eléctricos y se pone en la mente comprar un carro de estos.

Colombia es el país de Latinoamérica en el que más se venden carros eléctricos, con 2.423, con corte a agosto. Aunque aún se trata de una cifra tímida, si se tiene en cuenta que en Europa el 36% de los vehículos que se ponen en el mercado son electrificados. En nuestro país esa cifra, contando híbridos, alcanza el 11%, y solo en 100% eléctricos apenas llega a 1,4%.

Los autos 100% eléctricos cuestan 2,7 veces en comparación con su par a combustión, en casi todas las marcas, y eso hace que hoy en Colombia el más barato ronde los 100 millones de pesos. Una cifra que no es accesible para la mayoría de las familias.

Los eléctricos son más costosos por sus baterías, que pueden pesar el 40% del valor total del vehículo, pero es precisamente la pieza fundamental para generar eficiencias y cuidar el medio ambiente. Con el transcurso del tiempo y con las eficiencias que se logran se recuperan los sobrecostos.

La eficiencia de los motores eléctricos suele ser superior ya que su sistema de trabajo le permite entregar hasta un 95% de la energía, mientras que los motores de gasolina, luego de un largo proceso de combustión, pueden absorber un porcentaje de entre 20% y 40% de la energía y la restante se convierte en material de expulsión o escape.

Los eléctricos no emiten ningún gas, toda la energía se consume en darle potencia al vehículo y el resultado es que consume menos, sin contar que la energía eléctrica es más barata que la gasolina.

Desde Renault explican que en términos de mantenimiento, un vehículo eléctrico es más económico que un vehículo a gasolina y que uno a diésel, debido al menor número de piezas que necesita para su funcionamiento, ya que no requiere intervenciones como el cambio de aceite, filtros de aire o bandas de freno. La reducción en los costos puede ser de hasta el 70%.

Superado el precio, una duda importante es dónde cargar el vehículo de forma segura, especialmente cuando se sale de viaje, por ejemplo, a la costa.

La mayoría de personas tiene posibilidad de cargar el carro desde su casa, en la noche, y que para la mayoría de personas que usan el carro para ir a trabajar basta con una carga completa semanal. En una conexión doméstica la noche es más que suficiente para cargar el vehículo en su totalidad.

Una barrera importante, está en las acometidas de las propiedades horizontales, que en muchos casos no es claro cómo pueden hacerse cuando el edificio no es moderno.

Sin embargo, el Gobierno, en su opinión, sí podría hacer más para promover este tipo de movilidad, como gestionar con privados para que ubiquen más electrineras, dado que son estas las que abren el camino, porque cuando la gente siente que es fácil cargar el vehículo siente un aliciente para comprarlo.

Hoy existen beneficios para la importación y comercialización de vehículos eléctricos e híbridos enchufables.

Por ejemplo, un vehículo de combustión que venga de un país sin TLC con Colombia, paga 35% de arancel, porcentaje que baja a cero si es 10% eléctrico. Por otra parte, los países con los que no se tengan arancel y se importen eléctricos pagan 5% de IVA, mientras que los carros normales pagan 19%.

Así que por la vía de los impuestos el Gobierno Nacional ha tratado de reducir el costo de los carros eléctricos, de hecho, sin estos beneficios su precio sería mucho más alto. Por el lado de la demanda, el principal estímulo es que los vehículos eléctricos no tienen pico y placa, lo que los hace más atractivos pues pueden ser utilizados todo el tiempo.

 

Aporte de los lectores: 10 razones por las que la reina Isabel vivió hasta los 96 años: 1) Nunca lavó ropa. 2) nunca cocinó. 3) nunca viajó en bus. 4) nunca barrió. 5) nunca hizo mercado. 6) nunca se estresó con las tareas de los hijos. 7) nunca planchó. 8) nunca tendió la cama. 9) nunca esperó citas con el especialista. 10). Nunca tuvo que fiar en la tienda. (C.A.Aguirre).

_____________________

 

El Quindiano le recomienda

Anuncio intermedio contenido