La Nota de Jota

1 noviembre 2022 10:30 pm

Compartir:

Jota Domínguez Giraldo

 

La entrada: “Con una mentira se puede llegar muy lejos, pero sin esperanzas de volver”. (Proverbio judío).

 

1.- FALTA DE RESPETO.

Varias publicaciones pagadas por el gobierno del Quindío, dan cuenta que en el departamento, el señor gobernador Roberto Jairo Jaramillo, consigue para inversión la suma de mil millones de pesos diarios, cifra que envidiaría hasta el presidente de Rusia, hoy. La publicación agrega que en la historia de este departamento solamente él puede hacerlo. Nadie más.

En ese “solamente él puede hacerlo y nadie más”, está precisamente la falta de respeto; primero porque se atribuye conseguir recursos que precisamente fueron proyectados y gestionados por gobernadores anteriores, y segundo porque pone como inversión recursos nacionales que no son para este departamento, así pasen por aquí, como por ejemplo la doble calzada Calarcá – Cartago,  inversiones en el túnel de La Línea y otras.

Desconocer por ejemplo los proyectos del “cura” Osorio y tomarlos como si fueran propios y hablar de plata nacional para otras obras, ofende la inteligencia de los quindianos y de paso, confirma la pasividad de los nuestros para hacerse respetar, así sea del gobernador, cabeza visible que debería dar ejemplo de gallardía, la que ignora cada vez que alguien lo supera.

El informe que llamó “el gobierno del billón”, ha sido calificado por actuales secretarios de despacho de la gobernación, por exgobernadores, por exfuncionarios del departamento y por periodistas de opinión como el “gobierno del billón de mentiras”.

Argumenta gestionar un billón de pesos, pero le pide a la Asamblea que le apruebe un crédito por 35 mil millones de pesos; dice tener un billón de pesos pero le pide plata al gobierno nacional para arreglar la vía a Barragán; asuntos que de por sí no son coherentes con lo que expresa.

Dentro de la dirigencia quindiana hay molestia porque con esas mentiras, el gobierno nacional no le pondrá cuidado a las peticiones que desde acá se hacen, y menos, cuando precisamente en campaña presidencial, este departamento no fue visitado porque se argumentó un posible atentado contra el entonces candidato Petro.

Desglosados los temas, el gobernador Roberto Jairo Jaramillo se queda sin poder defender su informe, lleno de imprecisiones y falsedades, que por supuesto ya no se le quieren tolerar y tendrá muchas dificultades para reconstruir entre sus ciudadanos la confianza maltrecha con ese billón de mentiras e incoherencias.

 

 

2.- BEDOYA SIGUE EN EL RECUERDO QUINDIANO.

Los quindianos somos excelentes y no vemos problemas para elegir senadores de afuera, así les aparezcan los problemas una vez elegidos.

Casos por ver, Mario Castaño, Juan Pablo Gallo y Julián Bedoya.

De Castaño ya estamos los suficientemente informados hasta el punto que aquí tiene a “un amigo y hermano” esperanzado en que no hable más de la cuenta y de las cuentas, porque donde lo haga habrá que publicar un libro llamado “el senador del billón de verdades”, verdades que provocarán todos los sustos.

El otro caso es el del senador Juan Pablo Gallo que según dicen los periodistas de Bogotá, está siendo investigado por la Corte Suprema de Justicia por enriquecimiento ilícito al comprar para su uso un apartamento de mil millones de pesos, justamente a los tres meses de posesionado alcalde de Pereira y registrando la compra por 400 millones de pesos. Advierto que en este caso, apenas se investiga si es cierto o no. Juan Pablo Gallo recibió del otro amigo y casi hermano que tiene en el Quindío, 10 mil votos. 

Y el tercer senador muy vistoso por aquí es Julián Bedoya, quien ya tiene varios juzgamientos.

Acaba de renunciar al partido Liberal sin decir los motivos, y el partido Liberal sin darle motivos tampoco, lo aceptó de inmediato, quitándose el partido esa carga moral de encima. A Bedoya

Fuentes del liberalismo aseguran que el comité de ética y el tribunal de disciplina de la colectividad le habían pedido explicaciones y pruebas por todo el escándalo de su título universitario y no explicó nada.

Por esa razón, al conocer la carta de renuncia de Bedoya se le aceptó de inmediato y se expidió un documento donde se informa que el excongresista no pertenece al liberalismo ni cuenta con aval de esa colectividad desde la fecha.

Bedoya acompañó la campaña presidencial de Gustavo Petro.

Julián Bedoya tenía en la Corte Suprema el expediente, pero como Bedoya no se postuló al Congreso en las elecciones pasadas, su proceso fue remitido a la Fiscalía. Hay evidencias muy comprometedoras sobre su situación de haber adquirido el título de abogado, de manera irregular e ilegal; mejor dicho, con trampas.

“El 28 de septiembre de 2019 (el profesor) Julián Rendón Toro, quien había sido uno de mis alumnos más dilectos al punto de considerarlo como un hijo, se presentó a mi casa en Rionegro con su hija y su compañera. El motivo de la visita era determinar la fecha para que yo la apadrinara. Estando allí mi esposa Estela Zuluaga, quien se desempeñaba como miembro del Consejo Superior de la Universidad de Medellín, le preguntó a Julián qué era lo que pasaba con el grado del senador Julián Bedoya, que si le habían realizado los exámenes, a lo que respondió que no se habían presentado ningunos exámenes, que Yolanda (Cossio), la secretaría de la facultad de Derecho, los puso a firmar actas en blanco y que ella se encargó de poner la nota final, pues le dijo que era un favor para el rector”. Así de contundente fue el testimonio que le dio a la Corte Suprema de Justicia el catedrático Néstor Raúl Posada Arboleda, uno de los profesores más respetados de esa institución educativa.

Finalmente, como habíamos dicho en notas anteriores, a Bedoya la Corte Suprema y el Consejo de Estado lo dejaban terminar su período al Senado como evidentemente ocurrió y ahora se enfrenta a los fiscales, que con esas pruebas no queda más que aplicarle justicia y condenarlo.

Pero no olviden, que estamos en Colombia y este exsenador podría aspirar a la gobernación de Antioquia por el Pacto Histórico por una sola razón: no está condenado.

 

3.- CERO PIROPOS Y VOLTEADA DE OJOS.

Viene un proyecto de ley, por medio del cual el acoso callejero sería delito penal.

Este acoso en Colombia se ha normalizado, atribuida en parte al machismo y la naturalización de la violencia contra la mujer, pero pone a la mujer en estado de  indefensión y atentan con su integridad.

Según el proyecto, acoso o delito de acoso será: Piropos, miradas lascivas, manoseo en transporte público, acercamientos intimidantes, fotografías sin consentimiento, Agarrones, presión de genitales sobre el hombro o cuerpo en transporte público, exhibicionismo con que debe de llamar la atención de la persona acosada (desnudez parcial o total y masturbación pública), fotografías no consentidas de partes íntimas de las víctimas y persecución.

La Universidad de Cornell, en Estados Unidos, realizó recientemente una encuesta sobre el tema, mostrando que el 84 % de las mujeres han experimentado acoso callejero antes de los 17 años, el 82 % toman otra ruta diferente después de sufrir este acoso, el 71 % reportan que las han seguido y la mayoría de las mujeres transexuales han sido acosadas por su identidad de género.

En Lima, 9 de cada 10 mujeres entre 18 y 29 años han sido víctimas de acoso callejero; en Bogotá y Ciudad de México, 6 de cada 10 mujeres ha vivido alguna agresión sexual en el transporte público.

En nuestro ámbito, por ejemplo, si hoy una usuaria de TransMilenio tiene que soportar que un hombre restriegue sus genitales contra su hombro, no hay donde denunciarlo. Para ello están pidiendo un castigo tres años de cárcel.

En cuanto a los piropos, hay unos que dan vergüenza y otros que dan pena. Pero hay uno muy llamativo que dicen que “una mujer es tan fea, que no le mandaron  ni un piropo cuando pasó por un edificio en construcción”.

 

4.- 126 HOMICIDIOS EN EL QUINDÍO ESTE AÑO.

En la asamblea departamental, el coronel William Alberto Zubieta, subcomandante de Policía Quindío, dijo que este año 2022, se han presentado 126 homicidios en el departamento. 84 casos de homicidios han sido con arma de fuego y 42 con arma corto punzante.

Pide el coronel tolerancia para resolver las diferencias mediante la comunicación, porque varios de los casos se han presentado por violencia intrafamiliar y situaciones de intolerancia. La Policía sigue incautando armas de fuego y cortopunzantes. Hay un tema de sicariato que debe resolverse, pues muchas muertes se presentan por esa vía.

No estamos de acuerdo cuando nos presentan cifras que hablan de disminución de muertos con respecto al año anterior. Si por ejemplo nos dicen que el año pasado hubo 200 muertos y este año van 126, no quiere decir que el homicidio haya disminuido. Simplemente quiere decir que sumados el año 2021 y el año 2022 llevamos 326 muertos. Las muertes en este Quindío disminuirán simplemente cuando no haya muertos. No más.

 

5.- VECINOS UNIVERSITARIOS ORGULLOSOS.

La firma Time Higher Education publicó hace muy poco el listado de las mejores universidades públicas del mundo. La felicidad ronda en la región pues la Universidad Tecnológica de Pereira es la novena entre todas las universidades en Colombia y la tercera entre las universidades públicas de Colombia.  Novena por encima de EAFIT, y tercera pública después de la universidad Nacional y la universidad de Antioquia.

Y en esta ocasión, el listado sorprendió pues la universidad caleña privada, Icesi figura como la mejor posicionada del país, por encima de la universidad de los Andes que es tercera y Los Andes que es cuarta.

Además la universidad Icesi se ubicó como la novena en Latinoamérica y la  Javeriana es la 19 de la región
Las mejores universidades de Colombia son, según la calificación:

1. Universidad Icesi (puesto 601-800 a nivel mundial)
2. Pontificia Universidad Javeriana (801-1.000)
3. Universidad de los Andes (1.001 – 1.200)
4. Universidad Nacional (1.001 – 1.200)
5. Universidad de Antioquia (1.201-1.500)
6. Universidad del Rosario (1.201-1.500)
7. Universidad El Bosque (1.201-1.500)
8. Universidad del Norte (1.201-1.500)
9. Universidad Tecnológica de Pereira (1.201-1.500)
10. Universidad Eafit (1.500+)

 

UNIVERSIDADES PÚBLICAS:

Universidad Nacional: 1.001-1.200

Universidad de Antioquia: 1.201-1.500

Universidad Tecnológica de Pereira: 1.201-1.500

Universidad Industrial de Santander: 1.500+

Universidad Pedagógica y Tecnológica: 1.500+

 

Aporte de los lectores: “Feliz día del ganadero; sé que algunos no tienen vacas, pero tienen cuernos y por algo se empieza. No desmayen nunca”. (R.D.Ramírez).

__________________________________

 

 

El Quindiano le recomienda

Anuncio intermedio contenido