LA NOTA DE JOTA

18 octubre 2023 5:25 am

Compartir:

Jota Domínguez Giraldo

 

La entrada: “La felicidad no es algo hecho; ella proviene de tus propias acciones”. (Dalai Lama).

 

1.- CÓMO NOS FUE EN EL ALAMBRADO.

El jueves de la semana pasada fue puesto al servicio el nuevo puente que une por el sector de El Alambrado, a los departamentos del Valle del Cauca y el Quindío, con el resto de Colombia. Según Autopistas del Café, que tiene a su cargo la concesión vial, se pudo hacer en 6 meses porque tenían un puente ya construido y lo único que hicieron fue trasladarlo y adecuarlo a esa vía, empatando los dos departamentos.

Allí acudieron algunas autoridades municipales y departamentales, que francamente no tenían importancia, como si la tenían los concesionarios del Autopistas del Café y la veeduría instalada para el caso quienes eran los responsables de hacer el trabajo, económicamente y por la logística.

Los representantes de Autopistas contaron todo el procedimiento administrativo adelantado para poder superar con urgencia esta emergencia que une el Mar Pacífico y los países del entorno, sino que también afectó a los departamentos del centro del país y aún de la costa Caribe. 

Lo que no hemos conocido todavía son las causas que dieron lugar a ese descalabro o caída del puente. Algunos ingenieros consultados señalan entre las posibles causas la falta de mantenimiento, otros atribuyen a un atentado, y los demás esperan el concepto de la Fiscalía, quien dijo que iba a hacer una investigación, cuyos resultados los entregarán algún día.   

Los miembros de la veeduría que fue adelantada en materia técnica celebraron que se haya cumplido con todos los estándares de calidad, con los elementos necesarios para evitar nuevas fallas en dicha obra y que según la veeduría no ahorraron tiempo, ni sueldos, ni gastos necesarios para cumplir con el objetivo de un mejor puente que permita el tránsito sin problemas.

Con esas premisas de satisfacción de las partes se presentaron para darle la buena nueva al país, del retorno a la tranquilidad transportadora de bienes y servicios desde los diferentes puertos ubicados sobre el mar Pacífico, más el puerto de Buenaventura, y luego el recorrido por las hermosas tierras cafeteras quindianas y de Risaralda, para llegar al consumidor final.

Como en los matrimonios, “ojalá les dure” el arreglo del puente y se superen todos los inconvenientes que por esa caída sufrió más de medio Colombia.

 

2.- MENOS PALABRAS – MÁS OBRAS POR FAVOR.

Como ninguna inauguración se desperdicia para echar discursos, no importa que no estén inaugurando nada, hubo palabras de mandatarios como para que no perdieran la ida.

Ya les conté que los gobernadores y alcaldes no pusieron ni un peso para terminar esta obra, entonces solamente fueron invitados por cortesía. Habían podido no ir.

Allí estaban los gobernadores de Risaralda y Quindío, algunos alcaldes, la viceministra del transporte en infraestructura, los propietarios del puente y los veedores.

Como siempre y hablando “cantinfladas”, el gobernador del Quindío, sin haber puesto ni un peso y ningún ladrillo y que además esta obra no es de su gobierno, dijo “lo logramos”. Se imaginan ustedes la reacción de los asistentes.

El representante del Autopistas del Café contó la parte técnica y los costos a los que hubo de someterse su empresa para superar este grave problema nacional.

Por el Quindío habló el ingeniero Uriel Orjuela, quien destacó los trabajos realizados por Autopistas del Café, y teniendo en cuenta que el gobernador del Quindío Roberto Jairo Jaramillo tuvo la oportunidad de hablar y la oportunidad para pedirle algo al gobierno nacional y no pidió nada, entonces Uriel Orjuela, director de la veeduría pidió a la viceministra del transporte ayudar a arreglar el puente de Barragán que tiene afectados a más de 180.000 habitantes, y también pidió la doble calzada Calarcá – La Paila que ya tiene estudios de fase tres y que mucho serviría para descongestionar la vía desde el Quindío, bajando La Línea, hacia el Pacífico. 

La viceministra escuchó muy atentamente a Uriel Orjuela, tanto que le prometió conversar con él en pocos días para que le informe de todas las generalidades de Barragán y la doble calzada Calarcá – La Paila. Cuando los dirigentes piensan en el trabajo y en el progreso, pues no dejan pasar oportunidades como estas. Pero el Quindío no tiene gobernador, porque se la pasa viajando y fuera del despacho. Y eso que ahora el gobernador está promocionando la candidatura de Juan Miguel Galvis, quien le está vendiendo el alma al diablo o al gobernador para ser gobernador, y volver a las oscuras y penosas épocas en que en Armenia por lo mismo, por vender el alma al diablo y a sus patrocinadores, un exalcalde provocó una tragedia de incalculables consecuencias para el progreso de la ciudad y el bienestar de sus habitantes. El propietario del alma de Galvis será el gobernador Roberto y su hijo, para seguir mandando y manejando el gobierno tan mal como hasta ahora lo ha hecho.      

 

3.- RECONOCIMIENTO A LA CÁMARA DE COMERCIO.

Por muchas razones que comparto, la Cámara de Comercio de Armenia recibió merecidamente el Cordón de los Fundadores de Armenia, seguramente la mayor y más importante condecoración que recibe una entidad o ciudadano por servicios prestados a la ciudad capital. Es un honor que hay que saber valorar, porque la felicitación en este caso es para todos los miembros de la entidad y porque el proceder de los comerciantes afiliados, es una conducta honrada, constante y muy emprendedora, como deberían ser todas las entidades del Estado.

La junta directiva de la alcaldía que entrega esta condecoración ha tenido una escogencia ejemplar. La ciudad se mueve por las empresas comerciales, por los empleos, por sus propietarios y por millares de familias vinculadas en las diferentes empresas, dedicadas a producir riqueza para la ciudad, riqueza que no produce el Estado.

En cuanto al apoyo que esta entidad ha entregado a las autoridades departamentales y de los 12 municipios, es calificada de fundamental, pues cuenta con una cantidad de programas para medir el avance de los proyectos, la asesoría para ayudar a vencer el desempleo, para conocer el progreso en determinadas actividades de los alcaldes, para generar más fuerza laboral, y para compartir programas ciudadanos en formalización de vendedores ambulantes, trabajos conjuntos con las fuerzas armadas y programas municipales de apoyo a las comunidades. Es una condecoración que no tiene reproches y que la Cámara prácticamente se hizo merecedora desde el mismo día en que Rodrigo Estrada delante de las autoridades municipales y de los afiliados hizo el balance de las actividades que hace y ofrece la Cámara de Comercio a todos los afiliados y quindianos, en la última asamblea general ordinaria, donde se dijo que “Rodrigo lo que estaba haciendo era lanzando la candidatura” delante de las autoridades, comerciantes y periodistas. Otra vez felicitaciones.

 

4.- SE ESTÁ DESPIDIENDO.

Aprovechando la condecoración a la Cámara de Comercio de Armenia, a sus directivos y a los comerciantes que la integran, el alcalde de Armenia ofreció unas palabras públicas en la actividad, que hicieron un resumen de lo que él considera ha sido un trabajo importante durante su mandato y que de paso, sonaron a despedida de su cargo.

Tomadas del diario elquindiano.com, reproduzco algunas de sus frases:

1.- Logramos sacar a Armenia de los primeros lugares nacionales del desempleo.

2.- En materia de descontaminación de fuentes en el municipio, dijo: “La educación, el servicio de aseo, acueducto y alcantarillado y la cultura ciudadana hacen parte de estos ítems que mejoraron considerablemente. Esta administración ha destinado, a la fecha, $175 mil millones en la carrera de convertir a Armenia la ciudad más limpia y linda de Colombia y en el camino actualizamos el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos que estaba vencido desde el 2016”.

3.- Sobre las obras en ejecución, dijo: “De la mano de mi equipo de trabajo, tenemos 117 frentes de obras activos que ustedes disfrutarán, porque gracias al pago oportuno de sus impuestos, podemos construir esta ciudad. Un ejemplo de ello es la tan anhelada obra de valorización con la que conectaremos el sector de Castellón con la avenida Centenario. 21 de estos frentes de obra corresponden a la construcción, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura vial, 34 a la construcción y adecuación de escenarios deportivos, 20 a agua potable y saneamiento básico por un valor de más de 32 mil millones y un plan de expansión de alumbrado público por 1.800 millones de pesos”.

4.- En infraestructura social, “hemos realizado inversiones por más de $2.300 millones y educativa, con recursos de la Secretaría de Educación, por un valor de $2.100 millones”.

5.- El alcalde entregó un resumen de las obras que logró realizar en los cuatro años de gobierno. “En estos 134 años de nuestra bella Ciudad Milagro, permítanme enumerar algunos de los logros importantes que hemos tenido gracias a ustedes. Dejamos un CAM en el que instalamos 172 paneles solares que proporcionan la energía total al Centro Administrativo Municipal, con una inversión de 500 millones de pesos. El ahorro anual es de $120 millones.

Ocupamos el quinto lugar, a nivel nacional, en resultados de pruebas saber pro y el primero en el primero en el Eje Cafetero.

Triplicamos las esterilizaciones gratuitas de nuestras mascotas en Armenia. Pasamos de 4 mil a 12 mil en esta administración.

Pasamos de tener un presupuesto anual de 400 mil millones de pesos a 800 mil millones.

A través de la actualización catastral, Armenia pasó de un avalúo catastral de 6.8 billones a cerca de 20 mil billones de pesos. (¿20 mil billones??).

Esta administración creó un acuerdo donde formalmente se constituyó la Casa de la Mujer, lugar donde semanalmente se atienden cerca de 200 mujeres que reciben diferentes servicios de la mano del Sena.

Estamos dentro de las 10 ciudades más competitivas de Colombia.

Armenia es primera en el sistema Education First por la metodología implementada para enseñar inglés a más de 5 mil niños, niñas y adolescentes”.

Hasta aquí hemos tomado algunas ideas y palabras del alcalde de Armenia, en los 134 años de fundación.

 

5.- DEPARTAMENTOS AFECTADOS POR EL NIÑO EN COLOMBIA.

Los quindianos tenemos que prepararnos para las noticias del clima.  

El fenómeno natural de El Niño, informan las autoridades ambientales de Colombia tendrá su mayor impacto en los meses de noviembre, diciembre y enero

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha dicho que se está produciendo un calentamiento generalizado.

Este calentamiento podría desencadenar condiciones climáticas extremas en Colombia durante el último trimestre del 2023 y el primer semestre del próximo, y que podrían extenderse en el país hasta mayo de 2024 con una probabilidad de intensidad que oscila entre el 75 y el 85 por ciento. Se espera que noviembre, diciembre y enero próximos sean los meses de mayor impacto.

Los departamentos más afectados por las variables climáticas derivadas de El Niño: Sequía en la región Andina: Caldas, Quindío, Tolima, Valle, Cundinamarca, Boyacá, Huila, Cauca y Nariño.

Incendios forestales en el Caribe: La Guajira, Atlántico, Cesar, Magdalena y norte de Bolívar.

Incendios forestales en la región Andina: Caldas, Quindío, Tolima, Valle, Cundinamarca, Boyacá, Huila, Cauca y Nariño.

Heladas en la región Andina: Cauca y Nariño.

Inundaciones y crecientes súbitas: Antioquia, sector oriental de Cundinamarca, centro-occidente de Santander, nororiente y suroriente de Norte de Santander, y algunas áreas localizadas de Caldas y Risaralda. Meta, Arauca, Casanare y Vichada, Chocó, Sector Pacífico del Valle, Cauca y Nariño. Guaviare, Caquetá y Putumayo.

Estamos avisados.

 

Aporte de los lectores: “A mí el tema de la edad no me quita el sueño; por el contrario, últimamente me estoy quedando dormido en cualquier parte”. (G.Rodríguez).

____________________________

El Quindiano le recomienda

Anuncio intermedio contenido