Jota Domínguez Giraldo
La entrada: “El conocimiento tiene que ser mejorado, desafiado e incrementado constantemente, o se desvanece”. (Peter Drucker, filósofo, consultor).
1.- ELECCIONES TERRITORIALES.
Tenemos el derecho y el deber de acudir a las próximas elecciones territoriales, (gobernador, diputados, alcaldes, concejales, y miembros de juntas administradoras locales), donde esa elección personalísima definirá el mejor o peor futuro de nuestras regiones.
Al Quindío le fue muy mal los últimos cuatro años con Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, sin decir que fuimos privilegiados los cuatro años del “cura”, pues el “cura” no tenía conocimientos pero si buena voluntad de acertar; en cambio Roberto nunca tuvo buena voluntad ni siquiera para acertar, y si de conocimientos se trata, los utilizó perversamente sin mejorar el departamento, sin regalarle nada a Armenia, al contrario, odiando y despreciando a los armenios, y con un abandono total a los municipios, hasta el punto que ningún municipio le ha ofrecido siquiera una medalla. Eso lo debe tener desesperado, porque Roberto alimenta su ego de medallas, diplomas, premios así sean inmerecidos, tanto es así que, si no se los dan, pide que se los regalen. Y su desespero es mayor porque desde su despacho tiene un montaje impresionante de funcionarios del departamento y otros que no son funcionarios, haciéndole campaña a Juan Miguel Galvis para que sea su reemplazo en la gobernación. Ojalá que eso no suceda, pues el departamento estaría perdiendo nuevamente cuatro años porque el que mandaría desde el despacho de gobernador sería Roberto o su hijo, que ya sabemos, su paso por allí ha sido desastroso, sin gloria, pero penoso para todos los quindianos.
2.- VOTOS Y VETOS.
La ciudad de Armenia le regaló en las elecciones pasadas a Roberto Jairo para hacerlo gobernador la mitad de los votos. Calarcá también le regaló una cifra altísima. Esos votos se volvieron una tragedia para los habitantes de esos dos municipios con Roberto Jairo.
Roberto Jairo una vez posesionado, buscó apoderarse de la alcaldía de Armenia para poner a su antojo a las personas que él quería y que los colocados trabajaran para él. Le pidió al procurador General Fernando Carrillo, que destituyera al alcalde José Manuel Ríos y el Procurador no se la aceptó porque le pareció muy desobligante esa petición.
Como eso no le salió, entonces se inventó dos revocatorias contra el alcalde y también le fallaron.
Persiguió al alcalde de Armenia en la Corporación Autónoma del Quindío, no le ha pagado a Armenia la descontaminación de las quebradas ordenada por un fallo del Tribunal Administrativo del Quindío, le “promintió” a Armenia la avenida del Río y no tiene estudios ni diseños; con Juan Miguel Galvis le quitó a los calarqueños el estadio de ese municipio y tuvo que devolverlo porque un juzgado se lo ordenó. Pero la Corte Suprema de Justicia lo tiene encartado como coautor del delito a título de interviniente del contrato sin cumplimiento de requisitos legales, y peculado por apropiación agravado y coautor del delito de fraude procesal continuado en calidad de interviniente.
También “promintió” que respaldaría a Atilano Giraldo a la gobernación; eso mismo le “promintió” a Eduardo Orozco, a María Teresa Ramírez, y a otros.
Le “promintió” a Yenny Trujillo que quien ganara una encuesta entre Galvis y ella sería el candidato a la gobernación. Yenny le ganó y nuevamente le mintió.
Ese es el gobernador que tenemos y que ahora quiere seguir en ese puesto, pidiendo que voten por Juan Miguel Galvis, sin importarle cuanto daño le hizo a Armenia, a los calarqueños, a los municipios, a los habitantes, a las entidades gremiales, a los artistas, y en fin, daños y mentiras a cuanta asociación exista en el departamento. El próximo domingo los atilanistas, los parristas, los trujillistas, los de la izquierda, se unirán para evitar que Roberto Jairo siga gobernando y que con su hijo siga despachando la vergüenza y las mentiras desde el edificio de la gobernación.
3.- PIDO PERMISO RESPETUOSAMENTE.
Hoy por primera vez, pido respetuosamente a los lectores de estos escritos, por cierto muy amables, que me disculpen porque quiero expresarme por escrito para hablar en primera persona. Debo decir que no votaré en Filandia, pero quiero hablar del candidato a esa alcaldía, Duberney Pareja.
No fui su amigo, no lo conocía, y nos saludamos hace algunos años en un enfrentamiento jurídico, cuando él defendía una causa y yo defendía otra, en un mismo caso, que yo gané. Nos enfrentamos con argumentos y nos respetamos. Después le acompañé en otro caso, que él ganó. Años más adelante nos encontramos para hacer entre los dos un programa radial por 15 meses, que resultó una conversación diaria de casos jurídicos, noticias de policía, comentarios, anécdotas, noticias de los gobiernos nacional, departamental y municipales, y hasta datos de comidas y supermercados.
En fin, conocí a un señor que rápidamente noté, la gente quería, buscaba, le consultaba y él apoyaba jurídicamente o económicamente. Pero nunca hubo un no. Una persona muy querida, de fácil trato y abierta a cualquier conversación. En materia política, nos hemos dado fuertes discusiones, cargadas de argumentos, y nos hemos repartido las victorias conceptuales. También tengo que decir que no es un bobo, ni tonto, ni despistado.
Hoy está de candidato a la alcaldía de Filandia, municipio donde la mitad de sus habitantes, son amigos míos. A esos amigos les digo que si Duberney Pareja llega a la alcaldía y gobierna como lo conozco, tendrán un alcalde con gran capacidad de trabajo, dedicado y con un gran compromiso como se le pide a los alcaldes.
Diría mucho más, pero no exagero mi entusiasmo por su imagen.
A Duberney, quien me mostró que la amistad es superior a los juicios políticos y jurídicos, quiero desearle muchos éxitos. Sé que también ha perdido muchas cosas, pero la entereza de su carácter no lo pone fácilmente derrotable.
Repito mis disculpas con los amables lectores, quienes no están obligados a leer estas notas, pero se la debía a un amigo hoy metido en estas circunstancias electorales, donde los pueblos quieren escoger a los mejores, y él ha demostrado tener las capacidades necesarias para ese honroso ejercicio administrativo. Muchos éxitos.
4.- PINTURAS DE GILDARDO CUÉLLAR MONTES.
El graduado en artes plásticas Gildardo Cuéllar Montes, hijo de Gildardo y María Eugenia, además de administrador de empresas es un destacado pintor, que se ha dedicado a plasmar en sus trabajos los rostros de las personas que sin hablar, expresan alguna necesidad y las caras de los arriesgados ciclistas que cambian con la muerte un rato de felicidad, tomando unas bicicletas alocadamente por la vía de Armenia o Calarcá hacia La María, o descendiendo de La Línea. Con ambos, con los rostros expresivos de los necesitados y con los ciclistas ha compartido personalmente sus vivencias. Por eso cada trazo de su pincel lleva los jirones de las experiencias ajenas y compartidas, y el trabajo entonces toma el nombre de “antípodas”.
Esos momentos están expuestos en la Sala Roberto Henao Buriticá, de la gobernación del Quindío desde ayer hasta el viernes 27 de octubre y se llama “El Quindío en la antípoda del Edén”.
Éxitos al artista. Conocemos de su entrega y profesionalismo.
5.- NUEVAMENTE FILANDIA.
La Organización Mundial del Turismo eligió entre los mejores pueblos del mundo para hacer turismo rural a dos colombianos y ahí está Filandia, en el Quindío. El otro es Zapatoca en Santander.
El listado de la Organización Mundial del Turismo reconoció el cuidado de las zonas rurales, la diversidad cultural y las tradiciones culinarias de cada uno de los destinos. Este reconocimiento se hace cada año, a pueblos del mundo que son líderes en el turismo rural. Se resaltó la riqueza cultural y natural de esos dos pueblos, además de sus compromisos con la sostenibilidad social, económica y ambiental.
“El turismo puede ser una fuerza poderosa para la inclusión, empoderando a las comunidades locales y distribuyendo beneficios entre las regiones (…) Esta iniciativa reconoce a los pueblos que han aprovechado el turismo como catalizador de su desarrollo y bienestar”, expresó el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili.
La Organización Mundial del Turismo evaluó nueve áreas claves en materia del turismo rural para seleccionarlos. Entre ellos, sus recursos culturales y naturales y la promoción de los mismos; la sostenibilidad económica, social y medio ambiental; el desarrollo turístico e integración de las cadenas de valor; la gobernanza y priorización del turismo; la infraestructura y conectividad, además de la salud, seguridad y protección.
El viceministro de Turismo, Arturo Bravo, comentó que “nos enorgullece que tres de los pueblos colombianos sean identificados como ejemplos sobresalientes de destino de turismo rural a nivel internacional”. “Esta iniciativa contribuye a consolidar el turismo como una herramienta para el desarrollo rural y el bienestar, a través de la valoración y salvaguarda de los pueblos rurales”.
Y es que ambos municipios tienen todo lo necesario para recibir el galardón. En el caso de Zapatoca, ese pueblo santandereano se destaca por tener caminos que permiten el senderismo por sus atractivos naturales y arqueológicos, como la cueva del Nitro y el Camino de Lengerke, así como realizar la artesanía Pauche.
La entidad resaltó que en el caso de Filandia era la “estratégica arquitectura, artesanías, cafés especiales, hermosos paisajes, la calidez de sus habitantes y la amplia oferta de atractivos culturales y naturales se convirtieron en los pilares de la identidad”. El Ministerio de Comercio informó que al ser Zapatoca y Filandia incluidas en el Best Tourism Villages 2023 podrán acceder “a un espacio de intercambio de experiencias y buenas prácticas, aprendizajes y oportunidades” con 100 países miembro de la OMT.
6.- EN NOVIEMBRE, MÁS IMPUESTOS A BEBIDAS.
Cumpliendo la orden de la reforma tributaria aprobada en diciembre de 2022, los denominados “impuestos saludables” entrarán en vigencia desde el primero de noviembre próximo, afectando los bolsillos de los colombianos por los nuevos precios en alimentos procesados.
Se incluyen bebidas gaseosas y carbonatadas, bebidas a base de malta, bebidas de tipo té y café, bebidas a base frutas en cualquier tipo de concentración, refrescos, zumos y néctares de fruta, bebidas energizantes, bebidas deportivas, refrescos, aguas saborizadas y mezclas de las mismas en polvo.
Una bebida de litro y medio, es decir, 1.500 mililitros y que contenga 7.4 gramos de azúcar añadida tendría un incremento de $270 por el nuevo impuesto.
No se cobrará a las fórmulas infantiles, medicamentos con incorporación de azúcares adicionados, los productos líquidos o polvos para reconstruir cuyo propósito sea brindar terapia nutricional para personas que no pueden digerir, absorber o metabolizar los nutrientes provenientes de la ingesta de alimentos; alimentos líquidos y polvos para propósitos médicos especiales; soluciones de electrolitos para consumo oral diseñados para prevenir la deshidratación producto de una enfermedad.
7.- MÁS IMPUESTOS A PRODUCTOS COMESTIBLES.
Los comestibles “ultraprocesados” industrialmente y con alto contenido de azúcares añadidos, sodio y grasas saturadas, ultraprocesados hechos a base de sustancias extraídas o derivadas de algunos alimentos, que contengan aditivos y cosméticos que les den color, sabor o textura y que tengan la finalidad de imitar a otros productos, tendrán alto incremento en sus costos.
Dentro de ese grupo de alimentos (ver la ley 2277 de 2022), están la grasa total, grasas saturadas y sodio, y un bajo contenido de proteínas, fibra alimentaria, minerales, vitaminas, entre otros nutrientes, los chocolates, las salchichas y arepas, embutidos a excepción del salchichón, la mortadela y la butifarra. Igualmente pagarán más plata los productos de confitería, panadería, pastelería y galletería (excepto pan y obleas), helados, mermeladas, entre otras categorías de alimentos. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la implementación de los impuestos saludables son una opción de política con “triple ganancias” para que los gobiernos afiancen sus políticas para el no consumo de productos que no son saludables, además, se generan ingresos fiscales adicionales de manera inmediata y también a largo plazo, y por último tienen el potencial de reducir los costos de atención médica y aumentar la productividad laboral.
Aporte de los lectores: “Mi abuelo me contó que cuando la gente se iba subiendo al Titanic, él les gritaba que no lo hicieran, que el barco se estrellaría contra un iceberg y se hundiría. Nadie le creyó y pensaban que estaba loco; eran tantos sus gritos y tan fuertes que la gente alrededor se quejó, llamaron a los de seguridad y, ¡lo sacaron del cine!. (“Yuca”).
_____________________________