La Nota de Jota

6 marzo 2024 3:35 am

Compartir:

Por Jota Domínguez Giraldo

 

La entrada: “Nunca debes tener miedo de lo que estás haciendo, cuando lo que estás haciendo es correcto”. (D.R.A.).

 

PROYECTO DE MOVILIDAD.

El Concejo municipal de Armenia debate por estos días un proyecto de Acuerdo, presentado por el señor alcalde James Padilla García, que busca su aprobación, proyecto que pretende tres cosas muy importantes para los ciudadanos: 1) mejorar la movilidad en la ciudad, 2) ofrecer mayor seguridad ciudadana y, 3) evitar el crecimiento de las infracciones de tránsito.

Para poder realizar el proyecto, el alcalde Padilla ha presentado la figura de la concesión, que consiste en una autorización que la ley le da a una entidad, en este caso una empresa de Medellín, para que instale unas  cámaras de vigilancia llamadas cámaras de “fotodetección” y la ciudad pueda saber en forma inmediata o “en tiempo real”, dónde se presentan las novedades de movilidad, 1) por atascamiento, por un accidente de tránsito, por un choque, porque se dañó un semáforo, porque hay una manifestación popular; 2) o por las situaciones de conductas punibles o de código de Policía, por un atraco, un sicariado, un hurto, o que es buscado por la Policía por un asunto penal, o porque fue divisado un carro robado; 3) o novedades en el tránsito como por ejemplo, un carro echando humo de lo lindo, (eso es todo el día), un vehículo detectado que no ha pagado impuestos, o que están violando el pico y placa, o que huyó después de un accidente, o motos volándose semáforos, o violando vía.

La empresa que refiere el alcalde Padilla, ofreció y montó este mismo sistema en Medellín, y esa articulación de tres proyectos en uno, le valió a esa ciudad ser declarada la “ciudad más innovadora del mundo”, en franca competencia tecnológica y de modernidad con Nueva York y Tel Aviv, en Israel.

Armenia a través de los tiempos ha tenido muchas dificultades por su falta de vías, que la empresa “Amable” con buen ejercicio administrativo ha ayudado a disminuir, problemas producidos por su crecimiento poblacional y residencial, aunado a que el número vehicular (carros y motos) ha crecido parejo con esos pobladores y residentes. Ese crecimiento poblacional ha hecho que lleguen a la ciudad, sin dificultades, los propiciadores de conductas punibles (atracos, hurtos, mano armada para robos, dos atracadores en una moto), y otros etcéteras constantes.

Pero el tema a tratar aquí es la movilidad, solo que hoy esa movilidad se ve afectada por esas conductas descritas antes, las cuales están haciendo parte de ese paisaje.

Entonces podemos decir que la “movilidad” en Armenia se ve afectada o amenazada por muchos carros y motocicletas circulando o girando por la ciudad; por muchas carretas ocupando espacio público; por muchos carros y motocicletas ocupando espacios diarios porque estacionan sus vehículos en cualquier parte de la ciudad; la movilidad se ve afectada porque muchos carros no respetan el pico y placa; porque hay sobre oferta de vehículos cargando pasajeros sin permiso de las autoridades. 

Comentaba el alcalde Padilla que dos problemas o inquietudes muy  señalados por los ciudadanos de Armenia fueron la inseguridad y la movilidad. Pues aquí lo tienen en un solo paquete.

Ese proyecto ha tenido toda la “vitrina” posible, y esa vitrina la han disfrutado sobre todo quienes no están de acuerdo con su aprobación.

Revisando el contexto, es decir, la persecución a los infractores de tránsito por las cámaras; desahogar los puntos críticos de alta movilidad de vehículos; y mejorar adicionalmente la seguridad, son los beneficios que dice el alcalde que tiene la propuesta.

La empresa que ofrece la concesión, es una empresa seria, con reconocimiento por su alta tecnología y la seriedad de sus actividades, tiene credibilidad, y no se duda de su capacidad.

Esa empresa también fue conocida por el concejal Felipe Villamil, quien tuvo la oportunidad de preguntar personalmente en Medellín a los directivos de esa empresa por las falencias que podía tener esa actividad, para que allí le aclararan las dudas que hoy presenta en el Concejo de Armenia en calidad de opositor, pero que estando en Medellín no preguntó; al contrario, tuvo palabras de elogio para la empresa y en los recaudos de Itagüi, a través de las fotomultas.  

Armenia tiene un atraso lamentable en tecnología para poder asumir esta actividad con cámaras de fotodetección, tampoco tiene plata pata comprar esa tecnología, ni tiene los suficientes funcionarios para estar en la calle persiguiendo infractores de tránsito, y tampoco tiene los funcionarios autorizados por la ley para perseguir casos de delincuencia.

Aquí están haciendo una bulla espantosa porque el alcalde pide que se apruebe una concesión. En Colombia la figura de la concesión existe hace muchos años con la ley 80 de 1993, que autoriza a los funcionarios del Estado, a suscribir contratos de concesión para que presten un servicio, cobrando una remuneración. De manera que una empresa, legalmente, mediante una concesión, puede ejercer una actividad legal y cobrar por ella. 

Casi todas las vías de Colombia están concesionadas, la explotación de minas está concesionada, la fotodetección de infracciones de tránsito están concesionadas, los peajes están concesionados, y en fin, muchas actividades se han concesionado, lo cual no sirve de  excusa para que esa figura sea reprochada en Armenia.

Ahora bien; si lo que los concejales están haciendo es cuidar unos votos con unos comerciantes propietarios y empleados que parquean sus carros y motos frente a los almacenes, deberían declararse impedidos para discutir, porque precisamente eso es lo que persiguen esas cámaras, evitar un parqueadero público en las calles, carreras y avenidas, que finalmente afectan la movilidad en la ciudad, objeto del proyecto presentado por el alcalde.

En el centro de Armenia hay cerca de 110 parqueaderos con capacidad para cerca de 3.000 puestos (promedio de 30 por parqueadero), y sin embargo no es utilizado por los propietarios de los vehículos. Si lo hicieran, no habría los trancones que están afectando la movilidad.

Y si tienen dudas de la capacidad, idoneidad y seriedad económica de la empresa concesionaria, pueden averiguar en Medellín, en la Cámara de Comercio de esa ciudad, y con los clientes que han contratado con esa empresa. Agotar todas esas inquietudes, terminará una discusión, y aclarará las dudas de la ciudadanía.  

Quienes quieran conocer un poco más de este proyecto y de los concesionarios, pueden consultar la publicación de El Quindiano el 6 de diciembre de 2023, realizada por el suscrito.

 

Aporte de los lectores: El río tiene miedo de entrar al océano.

“Dicen que antes de entrar en el mar, el río tiembla de miedo; mira para atrás todo el recorrido, las cumbres y las montañas, el largo y sinuoso camino que atravesó entre selvas y pueblos, y ve frente de sí un océano tan grande, que entrar en él solo puede significar desaparecer para siempre.

Pero no existe otra manera. El río no puede volver. Nadie puede volver. El río necesita aceptar su naturaleza y entrar al océano.

Solamente entrando en el océano se diluirá el miedo. Porque solo entonces el río sabrá que no se trata de desaparecer en el océano, sino de convertirse en océano”. (A.Latorre).

________________________________

 

El Quindiano le recomienda