¡Otro paro de maestros!

27 febrero 2018 10:11 pm
Compartir:

En términos generales la opinión pública podría pensar que otra vez pararon los maestros y verse como un hecho cotidiano, pero no es así, lo hacen porque el Estado tradicionalmente incumple sus obligaciones, lo que acuerda y firma. Incumplir hace parte de una tradición corrupta que campea por el Estado.

El contrato de salud del magisterio que terminó en el mes de noviembre del año pasado tenía incorporado el programa de salud ocupacional en el Apéndice 7, que contenía entre otros aspectos, los subprogramas y actividades del Programa de Salud Ocupacional, el cual estaba centrado en la prevención y la atención del riesgo psicosocial y ergonómico asociado a la conservación de la voz y a la ocurrencia de desórdenes músculo esqueléticos. Estos subprogramas eran:

a). Medicina preventiva: encargado entre otras cosas de: 1. Desarrollar actividades de prevención de enfermedades profesionales, accidentes de trabajo y educación en salud; 2. Investigar, conceptuar y dar asesoría sobre los agentes de riesgo y la introducción a los puestos de trabajo de nuevos procesos, materiales, equipos, sustancias, etc; 3. Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica, proponer procedimientos adecuados para evitar accidentes de trabajo y campañas masivas de vacunación; 4. Informar a la Secretaria de Educación los problemas de salud ocupacional de los docentes y las medidas sugeridas para la prevención de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo; 5. Adelantar campañas específicas tendientes a fomentar la prevención y el control de la fármaco dependencia, alcoholismo y tabaquismo en los docentes; 6. Mantener un servicio oportuno de primeros auxilios y 7. Promover actividades de esparcimiento, recreación y deporte.

b). Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional: se deberá mantener operando como mínimo un programa permanente de vigilancia epidemiológica sobre la base de los siguientes lineamientos: 1. lesiones de la voz asociada al trabajo; 2. lesiones músculo esqueléticas asociadas al trabajo y 3. lesiones de salud mental asociadas al trabajo; con acciones tales como: relaciones laborales, manejo de conflictos, manejo de stress, relaciones con padres de familia, manejo de adolescentes, manejo de la voz, disfonía, alternativas pedagógicas en el aula y finalmente conformar y dar apoyo a las brigadas de emergencia.

c). Medicina laboral: se deberá: 1. realizar el examen de ingreso y egreso a la carrera docente; 2. investigar y analizar la ocurrencia de enfermedades ocupacionales y accidentes laborales ocurridos y establecer las medidas preventivas y correctivas a que haya lugar; 3. prestar asesoría en aspectos médicos laborales tanto en forma individual como colectiva a los docentes activos; además de: – estudios de puestos de trabajo por especialidad pedagógica, – profesiogramas y – diagnóstico de morbi-mortalidad de la población docente, entre otras.

d). Higiene y seguridad industrial: con las siguientes tareas: 1. realizar mediciones ambientales que permitan detectar las áreas de mayor exposición a riesgos del ambiente susceptibles de medición, 2. Elaborar y actualizar los panoramas de riesgo en los sitios de trabajo, 3. identificar los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales, ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos y otros agentes contaminantes en las I.E, 4. Evaluar con la ayuda de técnicas de medición cualitativas y cuantitativas la magnitud de los riesgos para determinar su real peligrosidad; 5. investigar y analizar las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de los docentes activos, 6. promover, elaborar, desarrollar y evaluar programas de inducción, entrenamiento y educación continua, encaminados prioritariamente a la prevención del riesgo psicosocial y del riesgo ergonómico asociado a la conservación de la voz y a la ocurrencia de desórdenes músculo esqueléticos; 7. Presentar informes sobre las condiciones de seguridad e higiene de los colegios cuando se realicen los panoramas de riesgo, así como de la carga y mantenimiento de extintores, 8. Conformar los COPASST, entre otras acciones.

Lo anterior hace parte de lo que debe desarrollar una Administradora de Riesgos Laborales con sus trabajadores afiliados; el contrato de salud que inició a finales de noviembre ya no las contempla, lo que indica claramente que el magisterio, no tendrá programa de seguridad y salud docente en el lugar de trabajo, solo la atención en salud en caso de accidente laboral o enfermedad de origen laboral.

Si bien todas las acciones en seguridad y salud en el Trabajo para los educadores está en el decreto 1655 de 2015, hoy no se sabe quién las va a desarrollar, es decir el ministerio de Educación nacional ha dejado a más de 322.473 maestros en todo el país sin administradora de riesgos laborales o entidad que haga sus veces, pero en honor a la verdad es preciso decirlo, el contrato de salud que hoy se ejecuta fue construido y negociado con la Fecode, es decir la organización sindical sabía que los maestros se quedarían sin servicios de seguridad y salud en el trabajo -riesgos laborales- pero no lo hicieron público, ni se conoce si el tema lo plantearon en la mesa de negociación del contrato de salud que tuvo una duración cercana a un año y en el tema de la atención de salud el problema viene desde hace más de seis años y poco se hizo en esta contratación para superar dicha dificultad, lo que indica que habrá para rato, problemas de salud para los maestros.

 

[email protected]

El Quindiano le recomienda