JUAN CARLOS RAMÍREZ GÓMEZ
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires y murió el 14 de junio de 1986 en Ginebra Suiza, su esposa María Kodama (1986-1923). Carlos Gardel nació en Toulouse Francia, el 11 de diciembre de 1890 y murió el 24 de junio de 1935 en un accidente aéreo en Medellín en el viejo aeropuerto Las Playas hoy aeropuerto Enrique Olaya Herrera. Su madre se llamó Berthe Gardés.
Jorge Luis Borge y Carlos Gardel eran contemporáneos, pero ya Gardel era conocido internacionalmente como compositor e intérprete de tangos conocido como el Zorzal Criollo o El Morocho del Abasto.
Borges se refería a Gardel como “una de las formas de la decadencia de éste país (Argentina)” En sus cuatro conferencias sobre El Tango, que María Kodama, testificó sobre su autenticidad, Borges afirmó que Gardel “tomó la letra del tango y la convirtió en una breve escena dramática. En la cual un hombre abandonado por una mujer se queja, es un quejoso y llorón”. Además, en su libro, El Idioma de los Argentinos, afirma que Gardel es “un invertebrado, es un bicho baboso, no vocaliza, se derrama”. “Gardel se llamaba Gardés, él nunca quiso ser ciudadano argentino. Él fue fiel a Francia, lo cual está bien. Todos tenemos nuestras fidelidades. Y fue más allá cuando puso en duda la virilidad de ese compadrito francés. ¿Acaso no se empolvaba la cara?
El odio de Borge contra Gardel era inveterado y proverbial comparado con el desprecio que tenía por el fútbol “el fútbol es popular porque la estupidez también lo es” No se conoce el motivo específico por el cual Borges odió a Gardel con ese encono tan desproporcionado, aunque en él anidaba la desproporción. Borges y Gardel los más populares de Argentina en el Siglo XX. Aunque Borges tuvo sinsentidos, el más desgarrador fue su alabanza ultraderechista a las dictaduras de Pinochet en Chile y de Videla en Argentina, su obra pervive en el alma de Argentina, América Latina y el mundo.
Según Blas Matamoros uno de los estudiosos del tango describió a Gardel como: “Fue y será un paradigma de valores humanos, generoso, leal, bondadoso. Fue el hombre púa (agudo, sutil), sin palladuras, ni agachadas, que convirtió el tango en una romanza internacional” Y a decir de Waldo Frank, Gardel: “Se distinguió como compositor e intérprete del tango, y a partir de él, el tango no sería el mismo”. Porque con la irrupción de Gardel la voz del artista se vuelve estelar, involucrándose con las emociones de las personas, que cuenta historias y que se convierte en el “Libro de Quejas del Arrabal”.