No es solo el puente; Quindío necesita conectividad e infraestructura vial

18 abril 2023 9:09 pm

Compartir:

Sandra Bibiana Aristizábal Saleg

Precisamente hace una semana, el colapso del puente El Alambrado que está sobre el río La Vieja y que comunica nuestro departamento con el Valle del Cauca, dejó el saldo trágico de dos muertos.

Desde la atención de la emergencia, diversos sectores de nuestro territorio han expresado sus posiciones, pues la situación deja en evidencia la necesidad de discutir con el Gobierno Nacional el desarrollo de la infraestructura vial del Quindío.

Desde hace años hablamos de carreteras que transformarán el departamento, como la Doble Calzada Calarcá-La Paila, sin expectativas reales y actuales de obras concretas para el desarrollo económico y la competitividad de la región.

Sumamos a este hecho, que solo hasta el pasado 14 de abril se iniciaron las labores de intervención en el puente de Barragán, esperando que pueden estar terminadas en dos meses.

Confiamos en las primeras determinaciones, discutidas y comunicadas oportunamente por el ministro de Transporte, Guillermo Reyes en su visita a la zona afectada, para cumplir con el plan de contingencia que permitirá la instalación de un puente militar que reduzca el impacto de las afectaciones sociales, económicas y comerciales a los sectores del Quindío que se verán perjudicados por el cierre de esta vía. En esta ruta pasa más del 60 % de la carga nacional que se moviliza desde y hacia el occidente del país y el puerto de Buenaventura.

Al Ministro Reyes le expresé que me unía al llamado formulado a la ANI y a las concesiones para hacer revisión de las estructuras, ejerciendo vigilancia y control sobre las que ameriten reparación y mantenimiento, en nuestro departamento y en el país.

Sin embargo, hablamos también de que el Quindío no puede estar solo en este proceso. Recordemos la crisis económica que se ha vivido en el sur del país desde hace cinco meses, cuando se registró un derrumbe en Rosas, Cauca, que dejó incomunicado el suroccidente del país con el centro de Colombia.

Ahora son nuestras comunidades las que están sintiendo este impacto negativo, no solo por los sobrecostos en el transporte de carga, en los tiempos, peajes, en el consumo diario de alimentos, y en las importaciones y exportaciones. La Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, indicó que al menos 25% de la carga del país pasa por esta vía; y que cerca del 60% de las importaciones llega por el puerto de Buenaventura; el 70% de estos productos van a Bogotá por esta carretera.

La Asociación de Exportadores de Café, Asoexport, indicó también que por Buenaventura se exporta el 62% del café de Colombia, así que también habrá afectaciones, dada la conexión con los municipios productores en el Eje Cafetero, Tolima y Huila.

Estamos frente a un problema que afecta a todo el país. La mirada no debe limitarse a la infraestructura, y como congresista seguiré formulando un llamado al Gobierno Nacional para que hablemos de vías, pero también de alivios económicos, del valor de los peajes, del desempleo, el transporte aéreo, y otros que se refieran y determinen el progreso del Quindío.

 

El Quindiano le recomienda

Anuncio intermedio contenido