LA FELICIDAD LABORAL, UN ASUNTO DE PRINCIPIOS EMPRESARIALES

5 octubre 2021 11:32 pm

Compartir:

Por Juan Carlos Collazos Fajardo

Torna importancia en la posmodernidad el tema de la felicidad en ambientes laborales; enfocada de manera general en los cánones de la Administración y específicamente en los estudios de Gestión Humana. Desde la Teoría de la Felicidad Laboral, propuesta por (Blandón y Collazos, 2018). Crear espacios laborales felices implica tanto, una transformación en los roles de los actores empresariales a quienes tradicionalmente se les han denominado (jefes o líderes por Gestores) (empleados o funcionarios por Talentos) y (clima laboral, por Espacios Laborales Felices) como también un reconocimiento de cada una de las nueve personalidades propuestas por la obra del Eneagrama (Pérez, E. 2018). Para de esta manera ubicar al personal en frentes de trabajo en los cuales, cada Talento se sienta a gusto y sea reconocido por su labor.

En este sentido, se trata de reconocer en cada persona sus potencialidades, tanto funcionales como de inteligencia emocional para que cumpla con su labor en un proceso acorde con su personalidad, y aquí está el verdadero liderazgo de un Gestor. Diseñar ambientes laborales felices implica un diseño interdisciplinario de diseñadores, arquitectos ingenieros, comunicadores, psicólogos y otros profesionales que aporten con sus conocimientos desde estos diversos campos del saber insumos para la construcción de estos espacios de trabajo.

Luego de esta breve explicación de los roles que se proponen en un ambiente laboral feliz; la idea con la presente columna es iniciar una serie de entregas para presentar y explicar en cada una de ellas algunos ítems que le permitan a un empresario, gerente o CEO alcanzar espacios laborales felices en sus organizaciones. En este sentido, El Agradecimiento es el primer componente para ser tenido en cuenta en la creación de espacios laborales felices. Ser agradecido implica reconocer al otro; aprender a comprenderlo con sus potencialidades y limitaciones, y ser solidario, respetuoso, leal y motivador para contribuir a que este Talento crezca y se forme cada día en virtud de la excelencia.

En suma, crear espacios felices es productivo para todo empresario, conocer aspectos de la Teoría de la Felicidad Laboral y aplicarlos en entornos productivos implica aumento en la productividad de la empresa y reconocimiento en el sector de la economía en el que desarrolle su operación. En esta columna se ha iniciado explicando los roles que propone este postulado y a la vez, el primer factor de los 14 ítems que deben ser tenido en cuenta en este proceso. Recuerden: “Quien recibe mucho dinero de salario por hacer lo que no le gusta…sigue siendo un desocupado” (Cabral, 2016). Lo mejor es recibir un buen salario, pero siendo feliz en el ambiente laboral. En la próxima entrega les contaremos sobre el segundo elemento: El respecto. Gracias por la lectura y mucha felicidad laboral para todos.

El Quindiano le recomienda

Anuncio intermedio contenido